medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

ISSN 0185-3325 (Impreso)
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 4

Salud Mental 2007; 30 (4)


Escala de ansiedad ante el envejecimiento de Lasher y Faulkender: propiedades psicométricas en adultos mayores mexicanos

Rivera-Ledesma A, Montero-López LM, González-Celis RAL, Sánchez-Sosa JJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 55-61
Archivo PDF: 77.77 Kb.


PALABRAS CLAVE

Ansiedad, envejecimiento, escala, ideación suicida, adultos mayores.

RESUMEN

Lasher y Faulkender desarrollaron la Escala de Ansiedad ante el Envejecimiento, y Watkins, Coates y Ferroni señalaron la necesidad de adaptarla para su aplicación en adultos mayores. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las propiedades psicométricas de la escala original de Lasher y Faulkender, así como de una versión adaptada a adultos mayores mexicanos. Se utilizaron dos muestras independientes (n=234 y n=151) de adultos mayores elegidos por disponibilidad en una clínica de salud gubernamental; la media de edad era de 63 años. Se utilizaron dos cuestionarios que incluyeron la escala original (EAE-O), en uno, y la escala adaptada (EAE-A), en el otro, además de la subescala de actitud ante el propio envejecimiento de la Philadelphia Geriatric Center Morale Scale de Lawton, APE, y la Escala de Ideación Suicida (EIS), diseñada por Roberts. Adicionalmente se les preguntó a los respondedores: «Si tuviera que fijar una edad, olvidándose un poco de lo que dicen los médicos y la gente, ¿a qué edad cree usted que empieza uno a ser "viejo(a)" realmente?, y ¿a qué edad cree usted que empieza uno a ser "muy viejo(a)"».
Un análisis factorial con rotación Varimax y valores eigen mayores a uno arrojó resultados satisfactorios tanto para la EAE-O como para la EAE-A. En cuanto a la validez concurrente, tanto la EAE-O como la EAE-A obtuvieron correlaciones moderadas y significativas con respecto a la APE.
Se analizó la relación entre vejez percibida (¿Cuándo se es viejo?, y ¿Cuándo se es muy viejo?) y ansiedad ante el envejecimiento; con una significancia marginal. Se halló así que los sujetos con niveles bajos de ansiedad tienden a referir una edad más remota (promedio=68.2 años, DE= 9.8), que aquéllos con altos niveles de ansiedad (promedio=64.47, DE=11.7; t=1.74, gl=57.9, p=.08), a la pregunta sobre la edad en que se es “viejo”. Con respecto a la segunda pregunta (¿Cuándo se es muy viejo?), se observó la misma tendencia, pero esta vez de manera significativa (baja ansiedad: promedio=80.9 años; DE=9.1; alta ansiedad: promedio=76.4 años; DE=9.1; t=2.51, gl=128, p=.01). En relación con la ideación suicida se halló que aquellos sujetos que obtuvieron bajos niveles de ansiedad ante el envejecimiento según la EAE-A, tuvieron también menores niveles de ideación suicida (promedio=1.25, DE=1.47) que aquéllos con altos niveles de ansiedad (promedio=2.35, DE=2.51; t=2.84, gl=64.45, p=.006).
Los resultados aportados por el análisis psicométrico de ambas versiones de la EAE han permitido confirmar su utilidad en muestras mexicanas. En conjunto, la EAE-O parece investigar la ansiedad ante la vejez como una etapa de la vida; como un estado del ser, y podría quizá ser especialmente útil para personas que no sean necesariamente adultas mayores (cuidadores de viejos, adultos entre los 50 y 60 años en franca transición hacia la adultez mayor socialmente concebida, etc.). Sin embargo, puede resultar provechoso centrarse en la situación singular de un sujeto con respecto a su propio proceso de envejecimiento (físico o psicosocial) cuando éste sea precisamente el objetivo por investigar. Para este efecto puede resultar útil la EAE-A.
El criterio cronológico aportado por los adultos mayores a la pregunta sobre cuándo se es “viejo” o “muy viejo” parece obedecer, al menos en parte, al grado de ansiedad ante el envejecimiento: cuanto mayor sea la ansiedad, será menor la edad que consideran como inicio de la vejez, o la ancianidad. Al parecer, la ansiedad ante el envejecimiento es una variable importantemente vinculada al desajuste psicológico en el adulto mayor.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. FREUND A, BALTES PB: Selection, optimization, and compensation as strategies of life management: correlations with subjective indicators of successful aging. Psychol Aging, 13:531-543, 1998.

  2. GONZALEZ-CELIS RAL, SANCHEZ-SOSA JJ: Efectos de un programa cognitivo-conductual para mejorar la calidad de vida en adultos mayores. Revista Mexicana Psicología, 20(1):43-58, 2002.

  3. GONZALEZ-FORTEZA C, ANDRADE-PALOS P: La relación de los hijos con sus progenitores y sus recursos de apoyo: correlación con la sintomatología depresiva y la ideación suicida en los adolescentes mexicanos. Salud Mental, 18(4):41- 48, 1995.

  4. HARRIS LA, DOLLINGER S: Participation in a course on aging: knowledge, attitudes, and anxiety about aging in oneself and others. Educational Gerontology, 27:657-667, 2001.

  5. LASHER PK, FAULKENDER PJ: Measurement of aging anxiety: development of the Anxiety about Aging Scale. Int J Aging Hum Dev, 37(4):247-259, 1993.

  6. LIFSHITZ H: Attitudes toward aging in adult and elderly people with intellectual disability. Educational Gerontology, 28:745-759, 2002.

  7. MILLIGAN WL, POWELL DA, HARLEY C, FURCHTGOTT E: Physical health correlates of attitudes toward aging in the elderly. Ex Aging Res, 11(2):75-80, 1985.

  8. WATKINS RE, COATES R, FERRONI P: Measurement of aging anxiety in an elderly Australian population. Int J Aging Hum Dev, 46(4):319-332, 1998.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2007;30