medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 6

Salud Mental 2007; 30 (6)


Etica de la investigación psicosocial

Mondragón BL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 25-31
Archivo PDF: 57.75 Kb.


PALABRAS CLAVE

Etica, investigación, ciencias psicosociales.

RESUMEN

El propósito de este manuscrito es abrir un espacio para pensar y debatir sobre el tema de la ética en la investigación psicosocial. La ética de la investigación se plantea para identificar, deliberar y de alguna forma, atenuar los dilemas que se presentan en el proceso de generación de conocimiento.
En las ciencias sociales los dilemas se manifiestan ante las interrogantes sobre qué priorizar al momento de seleccionar el tema de investigación y en la manera en que ésta se lleva a cabo. Asimismo, sobre qué es lo que se publica o al considerar la relevancia del problema para la comunidad.
Por lo anterior, se deben cuestionar tanto el diseño del trabajo, el método y las técnicas que se utilizarán en el logro de los objetivos, como el impacto del estudio para la comunidad científica y social. Esto último es fundamental, ya que, dependiendo de ello, se pueden aplicar o no políticas de intervención social que tengan trascendencia en la vida de las personas.
En tanto, la difusión de la información ha sido con frecuencia un tema de alto interés y debate ético, ya que involucra la confidencialidad, al mismo tiempo que implica la necesidad de la publicación y difusión de los resultados. En este sentido, es indispensable la honestidad intelectual y la responsabilidad de que los resultados del estudio sean bien utilizados por los investigadores.
Por esta razón, es preciso llevar la reflexión ética hacia otros campos de acción donde las diferentes implicaciones éticas son difíciles de abordar, por ejemplo, los estudios comunitarios, las poblaciones en riesgo o minoritarias, al igual que los diversos métodos de investigación como el abordaje cualitativo.
La ética de la investigación psicosocial pretende problematizar y generar reflexión e interpretación desde la consistencia epistemológica y ontológica propia de las disciplinas sociales, donde los conflictos éticos representados en prácticas cotidianas llegan a obviarse y se vuelven incuestionables en la investigación.
Las ciencias psicosociales deberían proponer sus propios requerimientos éticos, sin que esto signifique hacer códigos éticos, ya que no se trata de normatizar el actuar crítico de los investigadores; se trata de que las exigencias éticas surjan de las necesidades inherentes a la investigación social, a través del diálogo constante y el consenso, del justo reconocimiento de los dilemas éticos que se presentan y del trabajo crítico que se realiza en esta área.
Más que estatuir, se trata de proveer conocimientos, destrezas y habilidades en la interacción con las personas; de comprender los deberes de las profesiones, los derechos de los participantes, así como desarrollar una sensibilidad para reconocer los distintos matices culturales, las expresiones de diversidad grupal y la vulnerabilidad de la condición humana.
De este modo, queda clara la importancia de que los investigadores accedan a la revisión ética y rigurosa de su trabajo durante todo el proceso de investigación. Por ello, la necesidad del acompañamiento de un comité de ética, cuya función dialógica promueva la reflexión.
Los dilemas éticos son inherentes a la investigación psicosocial, por lo que uno de los principales retos entonces sería velar por el respeto a la autonomía, considerando a que el consentimiento informado debe ser voluntario, individual y/o colectivo, ya sea establecido en forma verbal o escrita, pero sobre todo, habría que considerarlo como un proceso que termina sólo después de la investigación. Asimismo, se debe salvaguardar la confidencialidad, la privacidad y el bien común de los investigados, evitar el daño, la discriminación y la estigmatización. En suma, se deben maximizar los beneficios, es decir, proteger los derechos y el bienestar de los investigados.
La exigencia ética en la investigación psicosocial es problematizar y reflexionar de manera crítica nuestro quehacer como investigadores, siempre con responsabilidad y compromiso moral hacia los sujetos de investigación.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. BEAUCHAMP T, MCCULLOUGH L: Ética Médica. Las Responsabilidades Morales de los Médicos. Editorial Labor, SA, Barcelona, 1983.

  2. CHAVEZ P: Introducción al método deliberativo en bioética. En: Escribar A, Pérez M, Villarroel R (eds). Bioética. Fundamentos y Dimensión Práctica. Mediterráneo, 138-146, Santiago, Buenos Aires, Montevideo, 2004.

  3. FIGUEROA JG: Elementos para analizar algunos dilemas éticos generados en la investigación cualitativa sobre salud reproductiva. En: Mercado F, Gastaldo D, Calderón C (eds). Investigación Cualitativa en Salud en Iberoamérica: Métodos, Análisis y Etica. Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Universidad Autónoma de Nuevo León, 481-503, México, 2002.

  4. FIGUEROA JG: Algunas reflexiones sobre las dimensiones éticas de la investigación social sobre salud. Memorias del VII Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Salud. Angras dos Reis, Brasil, 2005.

  5. FIGUEROA JG, RODRIGUEZ YA: Programas de salud y educación para población adolescente: Una evaluación ética. Perspectivas Bioéticas. Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales, 10:101-119, Buenos Aires, 2000.

  6. FOUCAULT M: Las Palabras y las Cosas. Ed. Siglo XXI. México, 1999.

  7. FOUCAULT M: Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Ed. Siglo XXI. México, 1984.

  8. GARZON M: La Etica. Tercer Milenio. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 1999.

  9. GONZALEZ J: El Poder de Eros. Fundamentos y Valores de Etica y Bioética. Paidós, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2000.

  10. KOSKI G: Risk, benefits, and conflicts of interest in human research: ethical evolution in changing world of science. J Law Med Ethics, 28:330-331, 2000.

  11. KOTTOW M: Introducción a la Bioética. Mediterráneo. Santiago de Chile, 2005.

  12. LOLAS F: Empirical social sciences studies and bioethics. An interface for the Regional Program on Bioethics. En: Lolas F, Agar L, (eds). Interfaces Between Bioethics and the Empirical Social Sciences. Programa Regional de Bioética, 11-16, Santiago de Chile, 2002.

  13. LOLAS F: Bioética para los profesionales de la salud. Bioética Informa. Unidad de Bioética. Organización Panamericana de la Salud, 39:3, Santiago, 2006.

  14. MACKLIN R: Unresolved issues in social sciences research. En: Lolas F, Agar L (eds). Interfaces Between Bioethics and the Empirical Social Sciences. Programa Regional de Bioética, 67- 78, Santiago de Chile, 2002.

  15. MÄKELA K: Ethical control of social research. Nordisk Alkohol Narkotikatidskrift, 23:5-18, 2006.

  16. MONDRAGON L, RODRIGUEZ YE, VALDEBENITO C: Etica de la Investigación en Ciencias Sociales. En: Lolas F, Quezada A, Rodríguez E (eds). Investigación en Salud. Dimensión Etica. Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad de Chile, 93-101, Santiago de Chile, 2006.

  17. PLATTS M: Sobre Usos y Abusos de la Moral. Ética, Sida, Sociedad. Paidós, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1999.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2007;30