medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 6

Salud Mental 2007; 30 (6)


La pesadilla del fantasma doloroso

Ortega-Legaspi JM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés.
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 49-52
Archivo PDF: 38.25 Kb.


PALABRAS CLAVE

Miembro fantasma, dolor, neurociencias, conciencia.

RESUMEN

El dolor es representado en el Sistema Nervioso Central en algunas de las estructuras más antiguas desarrolladas a lo largo de la historia filogenética. Además, es el síntoma más importante por el que los pacientes buscan atención médica. Sin embargo, existen patologías en las que el dolor deja de ser la alarma y se convierte en un problema médico; probablemente el ejemplo más dramático sea la presencia de dolor en una parte del cuerpo que no está presente, esto se conoce como “miembro fantasma doloroso”.
A lo largo de la historia, se ha prestado mucha atención en el entendimiento del dolor por renombradas personalidades. El miembro fantasma fue descrito por primera vez por Ambroise Paré en el siglo XVI; en el siglo XIX hizo lo mismo Silas Weir Mitchell, y posteriormente fue revisado con mayor profundidad por Livingston a inicios del siglo XX.
El fenómeno del miembro fantasma no doloroso es reportado prácticamente por todas las personas amputadas, y el doloroso en 50 a 80% de los casos, sin importar la naturaleza de la amputación. Nos encontramos frente un importante problema de salud pública. La principal causa de amputación de miembros viene de las complicaciones vasculares y neuropáticas de la diabetes, seguida en frecuencia por causas traumáticas, extremadamente frecuentes en la población económicamente activa. Una causa preocupante de trauma y del fantasma en algunos países en desarrollo son las minas anti-persona. Estas, llevan a los afectados, la mayoría civiles con un número considerable de niños, a un infierno viviente acompañado de un fantasma doloroso.
El dolor por miembro fantasma representa un desafío que involucra un enorme campo de estudio relacionado con la salud pública y las neurociencias. Es una entidad que involucra factores periféricos, centrales y psicológicos. La investigación neurocientífica ha estudiado el Sistema desde el nervio periférico amputado donde se forma un neuroma, hasta la corteza cerebral en donde hay una activación disminuida del área que representa al miembro amputado en la corteza somatosensorial después de una amputación. Además, esto ha provocado el desarrollo de teorías como la “neuromatriz”. En este sentido, la corteza anterior del cíngulo ha sido propuesta como una estructura clave en el desarrollo de la nocicepción fantasma en animales.
Después de una gran cantidad de investigación, sólo 30% de los pacientes se ve beneficiado, gracias a un buen número de intervenciones.
El dolor por miembro fantasma es un ejemplo claro de que la conciencia se puede enfermar y la frecuencia clínica, la importancia y la trascendencia de este problema hacen que la investigación en la neurofisiología de la conciencia sea de vital importancia.
El fantasma doloroso representa una herramienta y un desafío en el campo neurocientífico; abre la puerta para el estudio de la conciencia, apoya la necesidad de mejorar los servicios de salud y nos permite meditar acerca de la guerra y las consecuencias que tiene para el desarrollo de las sociedades.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. DEVOR M, GOVRIN-LIPPMAN R, ANGELIDES K:Na+channels immunolocalization in peripheral mammalian axons and changes following nerve injury and neuroma formation. J Neurosci, 13:1976-92, 1993.

  2. FLOR H, ELBERT T, KNECHT S, WINBRUCH C et al.: Phantom-limb pain as a perceptual correlate of cortical reorganization following arm amputation. Nature, 375:482- 484, 1995.

  3. FLOR H, NIKOLAJSEN L, STAEHELIN JENSEN T:11 Phantom limb pain: a case of maladaptive CNS plasticity? Nat Rev Neurosci, 7:873-81, 2006.

  4. FLOR H: Phantom-limb pain: characteristics, causes, and treatment. Lancet Neurol, 3:182-9, 2002.

  5. JENSEN TS, NIKOLAJSEN L: Phantom pain and other phenomena after amputation. In: Wall PD, Melzack RA (eds). Textbook of Pain. Churchill Livingstone, Edinburgh, 1999.

  6. LIVINSGTON WK: Phantom limb pain. In: Livinsgton WK (ed). Pain and Suffering. IASP Press, Seattle, 1998.

  7. MELZACK R: Phantom limbs and the concept of a neuromatrix. TINS, 13:88-92, 1990.

  8. MELZACK R: Phantom limbs. Sci Am, 266:120-6, 1992.

  9. MERSKEY H, BOGDUK N: Classification of Chronic Pain, IASP Task Force on Taxonomy. IASP Press, Seattle, 1994.

  10. PELLICER F, TORRES-LOPEZ E, SOTRES-BAYON F, LOPEZ-AVILA A et al.: The affective and cognitive dimension of nociception in an animal model: The role of the anterior cingulate cortex. In: Lucas A (ed). Frontiers in Pain Research. Nova Science Publishers, New York, 2006.

  11. PERL ER: Ideas about pain, a historical view. Nat Rev Neurosci, 8:71-80, 2007.

  12. RAMACHANDRAN V, BLAKESLEE S: Phantoms in the Brain. Fourth State, London, 1999.

  13. WALL PD, GUTNICK M: Ongoing activity in peripheral nerves: the physiology and pharmacology of impulses originating from a neuroma. Exp Neurol, 43:580-93, 1974.

  14. WOOLF CJ, SHORTLAND P, COGGESHALL RE: Peripheral nerve injury triggers central sprouting of myelinated afferents. Nature, 355: 75-78, 1992.

  15. www.icbl.org




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2007;30