medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 6

Salud Mental 2007; 30 (6)


Caracterización del nivel de dependencia al alcohol entre habitantes de la Ciudad de México

Solís RL, Cordero OM, Cordero OR, Martínez M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 62-68
Archivo PDF: 56.72 Kb.


PALABRAS CLAVE

Escala de dependencia del alcohol, dependencia del alcohol, estructura factorial, sensibilidad.

RESUMEN

En México la dinámica y magnitud del consumo de bebidas embriagantes se conoce desde el último tercio del siglo pasado gracias a las encuestas en hogares; éstas perfilaron el uso de alcohol como una de las principales tareas de la salud pública a escala nacional debido no sólo a sus consecuencias, sino también al deterioro en las diferentes áreas de funcionamiento de la vida cotidiana del sujeto. Desde entonces sobresalen indicadores como la tasa de abstinencia, la proporción de población consumidora de alcohol, la edad de inicio de ingesta y los problemas asociados al consumo.
Como problema de salud pública, el consumo de alcohol requiere llevar a cabo acciones determinantes que hagan frente a esta problemática, para ello toda acción que se genere es prácticamente imposible si se carece de instrumentos que establezcan un diagnóstico diferencial entre el consumo excesivo y la dependencia del alcohol.
En México resultan ser insuficientes las investigaciones que den cuenta de la validez de instrumentos diagnósticos sobre la dependencia del etanol. La Escala de Dependencia del Alcohol (EDA) considera esta dependencia como un continuum, con diferentes niveles, en función del grado de afectación en cada una de las áreas de funcionamiento del individuo. Estudios previos reportan la validez de la EDA como un instrumento de diagnostico y de tamizaje en otros países.
El presente artículo pretende mostrar la validez de la EDA en los habitantes de la Ciudad de México. Se empleó un diseño de casos y controles comparados 1:1 por edad y estado civil.
A través de un muestreo intencionado por cuota se eligieron 240 sujetos de sexo masculino con edades entre 18 y 50 años.
Los casos fueron 120 sujetos que acudieron voluntariamente a solicitar tratamiento al Centro de Ayuda al Alcohólico y sus Familiares (CAAF), quienes cubrieron los criterios de dependencia del etanol según el DSM-IV, presentaron ingesta de alcohol en el último mes y contaban con primaria completa.
Los controles fueron 120 sujetos residentes de zonas aledañas al CAAF y no cubrieron los criterios de dependencia al etanol.
Se consideró como estándar de oro los Criterios Diagnósticos del DSM-IV para los análisis de sensibilidad, especificidad y valores predictivos; además se señala la estructura factorial y consistencia interna de la escala.
Los datos sociodemográficos indican que el promedio de edad de los sujetos fue de 34 años, poco más de la mitad se encontraba con pareja al momento del estudio.
Entre los casos, 86% cubrió de 6 a 7 criterios de dependencia del etanol del DSM-IV; el nivel de dependencia predominante fue moderado con 37% a diferencia de los controles, quienes en su mayoría no mostraron evidencia de dependencia.
Las pruebas de heterogeneidad mostraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de dependencia entre los casos y los controles.
La EDA presentó una consistencia interna global de 0.96 a partir del Coeficiente de Confiabilidad de Cronbach, mayor al nivel de consistencia que se reportó en estudios previos.
Se analizaron diferentes puntos de corte y el más adecuado para detectar una dependencia clínicamente significativa fue de ocho puntos, con sensibilidad de 96%, y especificidad de 98%. Estos hallazgos demuestran que la EDA es un instrumento clínico y de tamizaje adecuado para emplearse en habitantes de la Ciudad de México.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. AYALA H, CARDENAS G, ECHEVERRIA L, GUTIERREZ M: Manual de Autoayuda para Personas con Problemas en su Forma de Beber. Facultad de Psicología. Porrúa, México, 1998.

  2. AYALA HV, ECHEVERRIA L, SOBELL M Y SOBELL L: Autocontrol dirigido: Intervenciones breves para bebedores excesivos de alcohol en México. Revista Mexicana Psicología, (14)2:113-127, 1998.

  3. AYALA H., CARDENAS G, ECHEVERRIA L, GUTIERREZ M: Los resultados iniciales de un programa de autocontrol para bebedores problema en México. Salud Mental, 18(4):18-24, 1995.

  4. BARRAGAN L, GONZALEZ J, MEDINA-MORA ME, AYALA H: Adaptación de un modelo de intervención cognoscitivo-conductual para usuarios dependientes de alcohol y otras drogas a población mexicana: Un estudio piloto. Salud Mental, 28(1): 61-71, 2005.

  5. DAVISON G, RAISTRICK D: The Validity of the Short Alcohol Dependence Data (SADD) Questionnaire: A short self-report questionnaire for assessment of alcohol dependence. British J Addictions, 81:217-222, 1986.

  6. FRENK J: La Salud de la Población. Hacía una Nueva Salud Pública. La Ciencia para Todos, México, 1992.

  7. INEGI, SSA/DGEI: Estadísticas Vitales: Mortalidad en los Estados Unidos Mexicanos, México, 2003.

  8. KLEINBAUM DG, KUPPER LL, MORGENSTER H: Epidemiologic Research. Lifetime Learning Publications. California, 1982.

  9. LOPEZ J, ROSOVSKY H: El papel que desempeña el alcohol en los motivos por los que se les da atención en los servicios de urgencias, estimación del riesgo asociado en los traumatismos. Salud Mental, 21(3):32-38, 1998.

  10. PICHOT P, LOPEZ I, VALDEZ M: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV. Asociación Americana de Psiquiatría. Masson, México, 1995.

  11. ROSOVSKY H, CASANOVA L, GUTIERREZ R, GONZALEZ L: Los accidentes y la violencia en méxico: el consumo de alcohol como factor de riesgo. Anales. Instituto Mexicano de Psiquiatría, 61-64, México, 1994.

  12. ROSOVSKY H, NARVAEZ A, BORGES G, GONZALEZ L: Evolución del consumo per capita de alcohol en México. Salud Mental, 15(1):35-41, 1992.

  13. ROSOVSKY H: El peso del consumo excesivo de alcohol en la atención a la salud. Higiene, 5 (1 y 2):31-35, 1997.

  14. SECRETARIA DE SALUD: Encuesta Nacional de Adicciones, Alcohol. Dirección General de Epidemiología, México, 1988, 1990, 1994, 1998 y 2002.

  15. SKINNER H, ALLEN B: Differential assessment of alcoholism. Evaluation of the alcohol use inventory. J Studies Alcohol, 44(5):852-862, 1983.

  16. SKINNER H, HORN J, WANBERG K, FOSTER F: Alcohol Dependence Scale. Addiction Research Foundation. Toronto, 1984.

  17. SKINNER H: Lifetime Drinking History Structured Interview. Addiction Research Foundation, Toronto, 1977.

  18. SOLIS L, CORDERO M: El uso de servicios y las recaídas de los pacientes alcohólicos en tratamiento. Resultados de un seguimiento telefónico. Salud Mental, 22(2):1-6, 1999.

  19. SOLIS L, TAPIA R, GALLARDO A, GAMIOCHIPI A: Curso del postratamiento y recaídas en pacientes dependientes al etanol del Centro de Ayuda al Alcohólico y sus Familiares. Salud Mental, 21(3):14-18, 1998.

  20. SOLIS L: Residential services for the drug and alcohol abuser: “characteristics, matching and evaluation. En: Hubert H (ed). Handbook on the Management of Substance Abuse for Developing Countries. Humphrey Fellows in Substance Abuse Press, Baltimore, 1990.

  21. WANBERG K, HORN J, FOSTER F: A differential assessment model of alcoholism; the Scales of the Alcohol Use Inventory. J Studies Alcohol, 38:512-543, 1977.

  22. WILLENBRING M, BIELINSKI J: A Comparison of the alcohol dependence scale and clinical diagnosis of alcohol dependence in male medical outpatients. Alcoholism Clinical Experimental Research, 18(3):715-719, 1994.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2007;30