medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 6

Salud Mental 2007; 30 (6)


Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de depresión en los adultos mayores

Espinosa-Aguilar A, Caraveo-Anduaga J, Zamora-Olvera M, Arronte-Rosales A, Krug-Llamas E, Olivares-Santos R, Reyes-Morales H, Tapia-García M, García-González J, Doubova s, Peña-Valdovinos A
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 69-80
Archivo PDF: 92.53 Kb.


PALABRAS CLAVE

Depresión, adulto mayor, guías clínicas, prevalencia, atención primaria, valoración, tratamiento, riesgo de suicidio.

RESUMEN

Introducción.
La depresión cada día cobra mayor importancia, y se estima que en el año 2020 será la segunda causa de años de vida saludable perdidos a escala mundial y la primera en países desarrollados, por lo que el diagnóstico adecuado y oportuno permitirá brindar un manejo integral que incluya psicoterapia y tratamiento médico adecuado, lo que mejorará de manera significativa la calidad de vida y el pronóstico de estas personas.
En atención primaria existe sub diagnóstico y retraso en la identificación de la depresión, por lo que, desde el inicio del tratamiento, impacta negativamente en el bienestar de los individuos, en la salud pública y en los costos directos e indirectos de los servicios sanitarios. Es frecuente que el médico de atención primaria considere como "causa" de la depresión las quejas de la vida cotidiana, la incapacidad para hacer frente al estrés familiar, el aislamiento social o el cambio de roles y los problemas financieros; por lo tanto la considera "justificada" y evita proporcionar tratamiento, cuando en realidad esta incapacidad suele ser ocasionada por la misma depresión.
La depresión es uno de los padecimientos psicogeriátricos más frecuentes y en México su prevalencia global es de 9.5% en mujeres y 5% en hombres mayores de 60 años. En la mayoría de los casos no es diagnosticada por la presentación atípica de la misma o por la falsa creencia de que forma parte del envejecimiento normal, puesto que en el adulto mayor la depresión se puede esconder en síntomas somáticos, ya sea como manifestaciones del síndrome depresivo o porque a causa de éste se acentúan los síntomas de otras enfermedades concomitantes. Los síntomas cognitivos secundarios se presentan con más frecuencia en este grupo etario.
Objetivo.
Proporcionar a los médicos de primer nivel de atención, una guía de práctica clínica con los elementos técnico-médicos suficientes que faciliten el diagnóstico y tratamiento integral de adultos mayores con depresión.
Usuarios. La guía está dirigida a los médicos del primer nivel de atención.
Población blanco. Hombres y mujeres de 60 años de edad en adelante.
Método.
El estudio comprendió dos fases: el diseño y la validación de la guía clínica.
Selección de evidencia.
1.Las palabras clave para la búsqueda fueron: Depresión, adulto mayor, guías clínicas, prevalencia, atención primaria, valoración, tratamiento, riesgo de suicidio.
2.Bases de datos consultadas: Cochrane, Pub-Med y Medline, en el período de 1990-2006.
3.Se encontraron 26 referencias para depresión mayor en adulto mayor: ocho meta análisis de estudios clínicos aleatorizados, dos clínicos aleatorizados, uno de cohorte, 12 descriptivos no experimentales y tres artículos de libros (DSM-IV TR; CIE 10, Manual de psicogeriatría).
4.Categoría de evidencia y fuerza de recomendación, indica al usuario el origen de las recomendaciones emitidas.

En el algoritmo de la guía clínica se identifican los conceptos o el sustento de cada una de las recomendaciones. En la presente guía el diagnóstico de depresión se fundamenta en la CIE 10 y su gradación podría ser comparable con la depresión mayor del DSM IV TR. Se incluye el diagnóstico diferencial, los criterios de referencia al psiquiatra, los lineamientos para el tratamiento farmacológico, psicoterapéutico y psicosocial; fase de inicio y fase de mantenimiento.
Conclusión.
La guía de práctica clínica propuesta se basa en metodología rigurosa, da al médico elementos suficientes para realizar el diagnóstico oportuno, así como el tratamiento integral en adultos mayores con depresión, e incorpora criterios con base en evidencia científica que permitirán actualizarla y evaluar su solidez ante el surgimiento de nueva evidencia, manteniendo así su validez.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders TR (DSM-IV-TR). 4th ed. Washington, 2000.

  2. BANDEIRA CA, LIMA MS, GEDDES J, GUEDES VP y cols.: Carbamazepine for bipolar affective disorders [protocol]. Cochrane Depression Anxiety & Neurosis Group. The Cochrane Database of Systematic Reviews. Issue 1, 2006.

  3. BEEKMAN A, COPELAND J, PRINCE M: Review of community prevalence of depression in later life. Br J Psychiatry,174:307–11, 1999.

  4. BELLO M, PUENTES-ROSAS E, MEDINA-MORA M, LOZANO R: Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en México. Mex Public Health, S1:S4-S11, 2005.

  5. CHURCHILL R, DEWEY M, GRETTON V, DUGGAN C y cols.: Should general practitioners refer patients with major depression to counselors? A review of current published evidence. Br J Gen Pract, 49:737–743, 1999.

  6. COHEN S, WILLS T. Stress, social support and the buffering hypothesis. Psych Bull 1985; 98(2):310-357.

  7. Drug Information Branch, Center for Drug Evaluation and Research: Guidance for Industry: Pharmacokinetics in patients with impaired renal function—Study design, data analysis, and impact on dosing and labeling, 1998. http://www.fda.gov/cder/guidance/index.htm

  8. ELKIN I, SHEA MT, WATKINS JT, IMBER SD y cols.: National Institute of Mental Health treatment of depression collaborative research program: general effectiveness of treatments. Arch Gen Psychiatry, 46:971–982, 1989.

  9. GILL D, HATCHER S: Antidepressants for depression in medical illness. [Systematic Review] Cochrane Depression Anxiety & Neurosis Group Cochrane Database of Systematic Reviews. Issue 1, 2006.

  10. HOTOPF M, HARDY R, LEWIS G. Discontinuation rates of SSRIs and tricyclic antidepressants: a meta-analysis and investigation of heterogeneity. Br J Psychiatry, 170:120–129, 1997.

  11. DE LA SERNA DE PEDRO I: Manual de Psicogeriatría Clínica, Psiquiatría Médica, Ed. Masson, cap. 6, pp. 220, 2001.

  12. JICK S, DEAN A, JICK H: Antidepressants and suicide. BMJ, 310:215–218, 1995.

  13. KATON W, SCHULBERG H: Epidemiology of depression in primary care. Gen Hosp Psychiatry,14:237–247, 1992.

  14. KATON W, VON KORFF M, LIN E: Collaborative management to achieve treatment guidelines: impact on depression in primary care. JAMA, 273:1026–1031, 1995.

  15. KUPFER D. Long-term treatment of depression. J Clin Psychiatry, 52(S5):28-34, 1991.

  16. LIMA MS, MONCRIEFF, J, SOARES B. Drugs versus placebo for dysthymia. [Systematic Review] Cochrane Depression Anxiety & Neurosis Group. The Cochrane Database of Systematic Reviews. Issue 1, 2006.

  17. LOONEN AJ, PEER PG, ZWANIKKEN GJ. Continuation and maintenance therapy with antidepressive agents: metaanalysis of research. Pharm Week Sci, 13:167–175, 1991.

  18. McCUSKER J, COLE M, KELLER E, BELLAVANCE F, BERARD A: Effectiveness of treatments of depression in older ambulatory patients. Arch Intern Med, 158(7):705–712, 1998.

  19. MONCRIEFF J, WESSELY S, HARDY R: Meta-analysis of trials comparing antidepressants with active placebos. [dagger] (papers). Br J Psychiatry, 172(3):227-231, 1998.

  20. PEREZ-FRANCO B, TURABIAN-FERNANDEZ J: ¿Es válido el abordaje ortodoxo de la depresión en atención primaria? Aten primaria,37(1):37-39 2006.

  21. SAIZ J, IBAÑEZ A: Diagnóstico de equivalentes depresivos. Rev Clin Esp, 2:88-90, 2002.

  22. SECRETARIA DE SALUD. Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994 para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes. Rev Med IMSS, 38(6):477-495, 2000.

  23. SONG F, FREEMANTLE N, SHELDON T, HOUSE A y cols.: Selective serotonin reuptake inhibitors: meta-analysis of efficacy and acceptability. BMJ, 306(6879):683–687, 1993.

  24. THASE M, GREENHOUSE J, FRANK E, REYNOLDS Ch y cols.: Treatment of major depression with psychotherapy or psychotherapy–pharmacotherapy combinations. Arch Gen Psychiatry, 54(11):1009–1015, 1997.

  25. WORLD HEALTH ORGANIZATION. The ICD-10 Classification of Mental and Behavioral Disorders. Ginebra, 1992.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2007;30