medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

ISSN 0185-3325 (Impreso)
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2004, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

Salud Mental 2004; 27 (1)


Primeras experiencias sexuales en adolescentes inhaladores de solventes: ¿De la genitalidad al erotismo?

Aguilera RM, Romero M, Domínguez M, Lara MA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 60-72
Archivo PDF: 204.53 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sexualidad, solventes inhalables, adolescencia, género, investigación cualitativa.

RESUMEN

La sexualidad constituye un aspecto privilegiado para el análisis de las relaciones entre varones y mujeres como sujetos constituidos y que a la vez constituyen una organización genérica, misma que da origen a roles de género específicos en cada sociedad. La especificación de la categoría género enriquece dicho análisis, al considerar la construcción social de la diferenciación sexual y la dimensión sociocultural de la corporeidad.
La sexualidad puede abarcar un campo de expresión de intereses para diversos grupos, entre ellos el de los adolescentes, quienes han desarrollado sus propios estilos sexuales para distinguirse como generación. Si consideramos que estos adolescentes son usuarios de alcohol y de drogas, la relación adolescencia-sexualidad presenta una mayor complejidad.
Suele afirmarse que los adolescentes usuarios de alcohol y de drogas inician su vida sexual sin protección y motivados más por factores externos y ajenos a ellos que por decisión personal, situación que los vuelve más proclives a contraer diversas infecciones de transmisión sexual, incluyendo el SIDA y a dar origen a embarazos no deseados. Se observa entre ellos un número mayor de parejas sexuales con menor uso del condón; las mujeres piden a sus parejas que hagan uso del mismo en menor proporción que las no usuarias.
En este trabajo se aborda la relación entre la adolescencia y algunos aspectos de la sexualidad, en un grupo de adolescentes usuarios de inhalables que además consumían otras sustancias. Su objetivo es el de explorar, mediante un conocimiento a fondo, los elementos que permitan el análisis y la comprensión respecto a las prácticas sexuales de los adolescentes usuarios de diversas drogas, pero que permanecen en ambientes considerados de protección o de bajo riesgo como la familia y la escuela.
Se trata de una investigación cualitativa en la que se eligió a los participantes en escuelas, a través de un procedimiento combinado de muestreo por conveniencia y de la técnica de bola de nieve; se realizaron entrevistas en profundidad en 10 varones (edad promedio 15 años) y 8 mujeres (edad promedio 16 años). Dichas entrevistas se grabaron y transcribieron, y su revisión se hizo con la técnica de análisis de contenido.
Como parte de los resultados se informa que las vivencias subjetivas de la sexualidad en estos adolescentes se ubican en un proceso de secularización de la cultura, que como afirma Amuchástegui, ha permitido que los discursos católicos dominantes compartan espacios con los provenientes de las prácticas y experiencias personales. También se señala la influencia de los elementos del discurso de la medicina moderna que, junto con otros elementos tradicionales, configuran sus subjetividades, como bien fue referido por Castro y Miranda.
La vivencia subjetiva (distinta en varones y en mujeres y marcada por la construcción cultural de la diferencia sexual) de los cambios físicos y biológicos experimentados a raíz de la pubertad (en ellos hacerse hombres, sentirse más chidos y conocer el placer sexual; en ellas de friega y lata y de mayor control social y familiar) explica quizá, que sea precisamente en estas edades cuando aparece la brecha genérica de los primeros síntomas de depresión que se vuelve mayor en las mujeres, ya que los hombres se construyen genéricamente en una posición jerárquica superior con respecto a ellas (está cabrón ser vieja) y éstas se asumen en desventaja.
El hecho de que los varones, y todavía algunas mujeres, afirmen que la doble moral sexual es natural nos lleva a revisar cómo se dan las relaciones entre los géneros en la adolescencia. Esto aportará elementos de análisis para entender la también admitida doble moral social respecto al consumo, ya que éste se cuestiona mucho menos y se trata más entre los varones, que en las mujeres.
Si bien el placer y el deseo pueden ser experimentados por varones y mujeres, para los primeros es una necesidad natural, mientras que para las mujeres es algo que hay que controlar. Las mujeres en general definen la penetración como algo doloroso y los varones como situación placentera, pero en el contexto de ser sometidos a una prueba. Ellos expresan su temor de permitir ser tocados y conocidos por otros varones (homofobia); pareciera ser este un elemento que trastoca la hegemonía masculina y las relaciones de poder entre los sexos y de ahí el miedo irracional que genera. Las mujeres de esta muestra (en comparación con sus pares de la población general) se manifiestan más abiertas a experimentar con sus cuerpos y a derribar controles, quizá porque su consumo de sustancias les ha permitido romper con algunos estereotipos que le son impuestos al género femenino.
En cuanto a su conducta sexual como consumidores y en comparación con sus pares de la población general, se informa que la edad de su iniciación sexual es un poco más temprana y que aunada a las historias de abuso y violencia sexual en ellas, de violencia física en ellos y de consumo de alcohol y drogas en ambos grupos, aumenta la probabilidad de acarrearse problemas de salud asociados a estas circunstancias de vida (ETS, embarazos no deseados, abortos y situaciones de re-victimización).
Se documentan costos diferenciales del consumo relacionadas con el género, puesto que algunas de las adolescentes no aspiran a formar una familia feliz, ya que soy desmadrosa y promiscua, ningún chavo se haría responsable y quizá ya tengo podridos los ovarios.
Se concluye, entre otras cosas, que existe la necesidad de desmitificar entre los adolescentes el consumo de alcohol y de drogas asociado a la sexualidad que si bien puede infundirles valor ante el sexo al liberarlos de restricciones sociales, y provocarles sensaciones placenteras, también los despoja de conductas de auto-cuidado y de las sensaciones placenteras experimentadas en pleno uso de las facultades mentales.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. AGUILAR JA: Educación de la sexualidad en la adolescencia: métodos y contenidos. En: CONAPO (eds). Antología de la Sexualidad Humana III. Porrúa, 765-795, México, 1994.

  2. AMUCHASTEGUI A: El significado de la virginidad y la iniciación sexual. Un relato de investigación. En: Szasz I, Lerner S (eds). Para Comprender la Subjetividad. COLMEX, 137-172, México, 1999.

  3. CAMPILLO C, ROMERO M: Efectos del abuso de drogas y alcohol en la sexualidad. En: CONAPO (eds.). Antología de la Sexualidad Humana III. De Porrúa, 657-680, México, 1994.

  4. CASTRO R: La Vida en la Adversidad: el Significado de la Salud y la Reproducción en la Pobreza. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Cuernavaca, 2000.

  5. CASTRO R, MIRANDA C: La reproducción y la anticoncepción desde el punto de vista de los varones: algunos hallazgos de una investigación en Ocuituco. En: Lerner S (ed). Varones, Sexualidad y Reproducción. El Colegio de México, 223-244, México, 1998.

  6. FIGUEROA JG: La presencia de los varones en los procesos reproductivos: algunas reflexiones. En: Lerner S (ed). Varones, Sexualidad y Reproducción. El Colegio de México, 163-192, México, 1998.

  7. FLEIZ C, VILLATORO J, MEDINA-MORA ME, ALCANTAR E, NAVARRO C, BLANCO J: Conducta sexual en estudiantes de la ciudad de México. Salud Mental, 22(4):14-19, 1999.

  8. FOUCAULT M: El uso de los placeres. En: Historia de la Sexualidad 2, Siglo XXI, México, 1993.

  9. GUTMANN MC: Ser Hombre de Verdad en la Ciudad de México, Ni Macho ni Mandilón. COLMEX, PIEM, México, 2000.

  10. HUDELSON P: Qualitative Research for Health Programmes. Division of Mental Health, World Health Organization. Ginebra, 1994.

  11. LAGARDE M: La regulación social del género: el género como filtro de poder. En: CONAPO (eds.). Antología de la Sexualidad. Tomo I, Porrúa, 389:426, México, 1994.

  12. LAGARDE M: Los Cautiverios de las Mujeres: Madresposas, Monjas, Putas, Presas y Locas. Coordinación General de Estudios de Posgrado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1998.

  13. LAMAS M (compiladora): La Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. Programa Universitario de Estudios de Género y Miguel Ángel Porrúa, México, 1996.

  14. LARA MA, MEDINA-MORA ME, ROMERO M, DOMINGUEZ M: Un estudio cualitativo sobre el consumo de disolventes inhalables en estudiantes. Presentación de dos casos. Psiquiatria Publica, 6:399-407, 1998.

  15. LARA MA, ROMERO M, DALLAL C, STERN R, MOLINA K: Percepción de una comunidad del uso de solventes inhalables. Salud Mental, 21(2):19-28, 1998.

  16. LARRAURI E (compiladora): Control informal: las penas de las mujeres. En: Mujeres, Derecho Penal y Criminología. Ed. Siglo Veintiuno. España/México, 1994.

  17. LERNER S (ed): Varones, Sexualidad y Reproducción. El Colegio de México. México, 1998.

  18. LIMAS A, RAVELO P: Femenicidio en Ciudad Juárez: una civilización sacrificial. Revista de la Realidad Mexicana, UAMA, 111(18):47-57, El Cotidiano, enero-febrero, 2000

  19. LOPEZ EK, MEDINA-MORA ME, VILLATORO J, JUAREZ F, CARREÑO S, BERENZON S, ROJAS E: La relación entre la ideación suicida y el abuso de sustancias tóxicas. Resultados de una encuesta en la población estudiantil. Salud Mental, 18(4):25-32, 1995.

  20. MONROY A: La sexualidad en la adolescencia. En: CONAPO (eds.). Antología de la Sexualidad Humana II. De Porrúa, 693-730, México, 1994.

  21. RAMOS L, SALDIVAR G, MEDINA-MORA ME, ROJAS E, VILLATORO J: Prevalencia de abuso sexual en estudiantes y su relación con el consumo de drogas. Salud Pública México, 40(3):221-233, 1998.

  22. RHODES T, STIMSON GV, QUIRK A: Sex, drugs, intervention, and research: From the individual to the social. Substance Use Misuse, 31(3):375-407, 1996.

  23. RODRIGUEZ G, DE KEIJZER B: La Noche se Hizo para los Hombres. Sexualidad en los procesos de cortejo entre jóvenes campesinas y campesinos. Population Council y EDAMEX. México, 2002.

  24. RODRIGUEZ G: Sexualidad juvenil. En: Pérez JA (coordinador). Jóvenes: Una Evaluación del Conocimiento. Instituto Mexicano de la Juventud, Tomo I, 207-284, México, 2000.

  25. ROMERO M, RODRIGUEZ EM, CAMPILLO C: Significados culturales de las adicciones en mujeres: de la disidencia a la búsqueda de trascendencia y sentido. Salud Mental (número especial):138-144, 1999.

  26. STERN C, MEDINA G: Adolescencia y salud en México. En: Coleta M (org). Cultura, Adolescencia e Saúde: Argentina, Brasil e México. Consorcio Latino-Americano de Programas em Saúde Reprodutiva e Sexualidade, Campinas, 2000.

  27. STRUNIN L, HINGSON R: Alcohol, drugs and adolescent sexual behavior. International J Addictions, 27(2):129-146, 1992.

  28. SZASZ I: Los hombres y la sexualidad: aportes de la perspectiva feminista y primeros acercamientos a su estudio en México. En: Lerner S (ed). Varones, Sexualidad y Reproducción. El Colegio de México, 137-162, México, 1998.

  29. VEGA L, GUTIERREZ R: La inhalación deliberada de hidrocarburos aromáticos durante el embarazo de adolescentes consideradas como de la calle. Salud Mental, 21(2):1-9, 1998.

  30. WADE TJ, CAIRNEY J, PEVALIN DJ: Emergence of yender differences in depression during adolescence: National panel results from three countries. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 41(2):190-198, 2002.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2004;27

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...