medigraphic.com
ENGLISH

Salud Pública de México

Instituto Nacional de Salud Pública
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número S2

salud publica mex 2007; 49 (S2)


Consumo de tabaco en México. Resultados de las Encuestas Nacionales de Salud 2000 y 2006

Villalobos A, Rojas R
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 147-154
Archivo PDF: 169.87 Kb.


PALABRAS CLAVE

prevalencias de consumo de tabaco, ENSA 2000, ENSANUT 2006, México.

RESUMEN

Objetivo. Analizar el consumo de tabaco en adolescentes y adultos a partir de la ENSA 2000 y la ENSANUT 2006. Material y métodos. Se presenta información del consumo de tabaco en todo México proveniente de los cuestionarios aplicados a adolescentes y adultos. El análisis estadístico consistió en obtener prevalencias e intervalos de confianza al 95%. Resultados. En el 2000, 9.7% (IC95%: 8.9 a 10.6) de los adolescentes declaró que había fumado por lo menos cien cigarrillos de tabaco durante toda su vida, pero en el 2006 se encontró que fue 7.6% (IC95%: 7.0 a 8.2). Las prevalencias en los adultos en 2000 y 2006 fueron 12.9% (IC95%: 11.8 a 14.1) y 13.3% (IC95%: 12.8 a 13.8) en fumadores diarios y 9.4% (IC95%: 8.9 a 9.9) y 5.6% (IC95%: 5.3 a 6.0) en fumadores ocasionales. Conclusión. Los resultados en este estudio muestran una reducción significativa en el consumo de tabaco en fumadoresocasionales; sin embargo, es necesario continuar con estudios específicos en el tema utilizando definiciones que se emplean en el contexto internacional.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Secretaría de Salud. Plan Nacional de Salud 2001-2006. México: Secretaría de Salud, 2001.

  2. Secretaría de Salud. Programa de Acción: Adicciones. Tabaquismo 2001. México: Secretaría de Salud, 2001.

  3. Kuri-Morales P, González-Roldán JF, Hoy MJ, Cortés-Ramírez M. Epidemiología del tabaquismo en México. Salud Publica Mex 2006;48 supl 1:S91-S98.

  4. Valdés-Salgado R, Meneses-Gonzáles F, Lazcano-Ponce EC, Hernández- Ramos MI, Hernández-Ávila M. Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes, México 2003. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2004.

  5. Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de adicciones 1998. México: Secretaría de Salud, 2002.

  6. Kuri-Morales P, Revuelta-Herrera A, Tapia-Conyer R. Prevalencia del consumo del tabaco en México. Gac Med Mex 1995;131:605-607.

  7. Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 1998 (Tabaco). México: Secretaría de Salud, 2000.

  8. Campuzano-Rincón JC, Hernández-Ávila M, Samet JM, Méndez-Ramírez I, Tapia-Conyer R y Sepúlveda-Amor J. Comportamiento de los fumadores en México según las Encuestas Nacionales de Adicciones 1988 a 1998. En: Valdés-Salgado R, Lazcano-Ponce EC, Hernández-Ávila M. Primer informe sobre el combate al tabaquismo. México ante el Convenio Marco para el Control del Tabaco. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2005:21-27.

  9. Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). Encuesta Nacional de Adicciones 2002. Aguascalientes: INEGI, 2004.

  10. Palma O, Shama T, Franco A, Olaiz G y Méndez I. Metodología. En: Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández Ávila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006:19-23.

  11. Olaiz G, Rojas R, Barquera S, Shamah T, Aguilar C, Cravioto P, López P, Hernández M, Tapia R, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Salud 2000, Tomo 2. La salud de los adultos. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2003.

  12. Urquieta JE, Hernández-Ávila M, Hernández B. El consumo de tabaco y alcohol en jóvenes de zonas urbanas marginadas de México. Un análisis de decisiones relacionadas. Salud Publica Mex 2006;48 supl 1: S30-S40.

  13. Valdés-Salgado R. Las cifras de la pandemia. Daños a la salud y mortalidad atribuible. En: Valdés-Salgado R, Lazcano-Ponce EC, HernándezÁvila M. Primer informe sobre el combate al tabaquismo. México ante el Convenio Marco para el Control del Tabaco. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2005:29-41.

  14. Valdés-Salgado R, Thrasher J, Sánchez-Zamorano LM, Lazcano-Ponce E, Reynales-Shigematsu LM, Meneses-González F, Hernández-Avila M. Los retos del convenio marco para el control del tabaco en México: un diagnóstico a partir de la Encuesta sobre tabaquismo en jóvenes. Salud Publica Mex 2006;48:S5-S16.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

salud publica mex. 2007;49