medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 1

Rev Mex Med Fis Rehab 2008; 20 (1)


Evaluación del desempeño clínico en el proceso formativo de médicos en rehabilitación

Flores GI, Medrano FE, Adame TJH, Cruz GYA, De la Garza QH
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 6-16
Archivo PDF: 158.10 Kb.


PALABRAS CLAVE

Evaluación, desempeño clínico, residente de rehabilitación.

RESUMEN

Introducción: La evaluación se ha usado como criterio decisivo para promoción o sanción centrado en explorar memoria, cumplimiento de objetivos y desvinculada la teoría con la práctica, sin contemplar la crítica y la reflexión. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal realizado en la Unidad de Rehabilitación 1 en Monterrey, N. L de abril a diciembre del 2006 a 16 residentes de rehabilitación. Se construyó un instrumento con seis indicadores: Diagnóstico – terapéutico, neurofisiológico, fuentes de información, relación médico-paciente; percepción del ambiente académico laboral y autoevaluación. La validación de contenido, constructo y nivel de suficiencia se realizó por 15 expertos en educación y en rehabilitación, hasta lograr una concordancia mínima del 80% y consenso del 100%. Los resultados se analizaron con estadísticas no paramétricas. Resultados: Se obtuvo un 100% de concordancia y consenso. El desempeño clínico fue bueno y regular en 87.5%. El 12.5% alcanzaron nivel de suficiencia. El ambiente académico laboral se percibió como apropiado en un 75% y la rotación práctica como fructífera en el 88%. Conclusiones: El nivel de desempeño clínico fue de regular a bueno, el de suficiencia bajo, el ambiente académico apropiado y las actividades fructíferas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Viniegra VL, Jiménez JL, Pérez-Padilla JR. El desafío de la evaluación de la competencia clínica. Rev Invest Clin 1991; 43(1): 87-95.

  2. Viniegra VL. La perspectiva epistemológica en: Hacia otra concepción del currículo. México, IMSS, 1999: 3-7.

  3. Rosemberg W, Donald A. Medicina basada en evidencias: un acercamiento a la solución de problemas clínicos. Brit Med J 1995; 310: 1.122-1.126.

  4. Norcini J, Biank L, Duffy D, Fortna G. The mini Cex: A method for assessing clinical skills. N Inter Med 2003; 138: 476-481.

  5. Prado TJD et al. La evaluación de los MIR como un proceso de aprendizaje. Medicina de Familia (Andalucía) 2000; 1(1).

  6. Arteaga CR, Díaz PG, Padrón NC. La enseñanza Tutelar en la formación del residente de Medicina General Integral. Rev Cubana Educ Med Super 2001; 15(3): 215-218.

  7. Viniegra L, Jiménez JL. Nuevas aproximaciones a la medición de la competencia clínica. Rev Invest Clin 1992; 44(2): 269-275.

  8. Instructivo para la evaluación del Aprendizaje de los médicos residentes en periodo de Adiestramiento en una especialidad. México: Servicios de Educación Médica del IMSS, 1993.

  9. Viniegra VL. Una nueva estrategia para la educación médica de postgrado. Rev Invest Clin 1990: 42: 150-156.

  10. Rivera ID, Aguilar ME, Viniegra VL. Evaluación de la aptitud clínica de médicos residentes de medicina física y rehabilitación. Rev Invest Clin 1998; 50(4): 341-346.

  11. Viniegra VL. La formación de Especialistas del IMSS. Hacia un nuevo sistema de evaluación. Rev Med IMSS 2005; 43(2): 141-153.

  12. Delgado RDA, Adame TJH. Evaluación de competencia clínica en médicos de rehabilitación, Respyn Edición Especial 2, 2003.

  13. Martínez CJM. Los métodos de Evaluación de la competencia profesional: la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE). Educ Med 2005; 8(2).




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Med Fis Rehab. 2008;20