medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

ISSN 0185-3325 (Impreso)
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 6

<< Anterior Siguiente >>

Salud Mental 2003; 26 (6)


La figura compleja de Rey en adolescentes que consumen disolventes inhalables

Lara MA, Galindo G, Romero M, Salvador J, Domínguez M
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 27-26
Archivo PDF: 268.10 Kb.


PALABRAS CLAVE

Uso de solventes inhalables, adolescentes, Figura Compleja de Rey.

RESUMEN

En México, los inhalables, junto con la marihuana y la cocaína, son las drogas más usadas entre los estudiantes de secundaria. El abuso de sustancias inhalables se ha reconocido como un enorme riesgo de morbilidad y mortalidad en adolescentes de todo el mundo. Entre otros daños, existen evidencias de que el uso crónico de inhalables produce alteraciones neuropsicológicas. Un objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la aplicación de la estandarización mexicana de la Figura Compleja de Rey (FCR) para evaluar la habilidad visoconstructiva de un grupo de adolescentes que usan inhalables, como droga de preferencia, con el fin de valorar su estado neuropsicológico. Otro objetivo es conocer la sensibilidad del instrumento para realizar evaluaciones de tamizaje con miras a que se aplique en programas de intervención.
Los sujetos fueron contactados a través de un procedimiento combinado de conveniencia y bola de nieve. La muestra se conformó con diez hombres y cuatro mujeres (F1), contactados en escuelas, y ocho mujeres de centros de tratamiento y trabajo comunitario con una condición social más baja (F2). El criterio de selección para el uso de sustancias fue definido como: uso no experimental de solventes por lo menos seis meses antes del estudio, por lo menos dos veces por semana, sin tener en cuenta el uso de otras sustancias. Otros criterios de inclusión fueron: acudir a la escuela o no haberla dejado por más de seis meses antes del estudio y vivir con la familia. La FCR se aplicó individualmente después de una entrevista. Las figuras se aplicaron, calificaron e interpretaron de acuerdo con los estándares psicométricos y cualitativos mexicanos, elaborados por Galindo y colaboradores.
Entre los resultados, se encontró que los inhalables que consumen dichos adolescentes son thinner, cemento, PVC y "activo" (tolueno); 23% lo hace casi a diario y el resto por lo menos dos veces por semana. Entre las otras sustancias que consumen están la marihuana, el alcohol, la cocaína y las drogas médicas.
Las comparaciones, con pruebas "t", de las medias de los sujetos con los parámetros normativos de la población mexicana de la FCR, mostraron puntuaciones significativamente inferiores en los primeros, en datos totales, así como en copia y memoria por separado. Al comparar entre sí a los dos grupos de mujeres, con la prueba de U de Mann-Whitney, se observó que el de mayores carencias (F2) obtuvo puntuaciones significativamente más bajas que el grupo F1, en los puntajes totales, así como en copia y memoria. Al comparar con el grupo de varones, no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres del grupo F1, pero sí se obtuvieron diferencias significativas entre hombres y mujeres del grupo F2 en copia y en el puntaje total.
El análisis de las características cualitativas de la FCR, en que se estima el número de casos con puntajes por encima del percentil 90, mostró una desviación importante de los sujetos inhaladores en comparación con la población normativa. En copia, toda la muestra de consumidores dibujó con un trazo descoordinado; más de la mitad de la muestra incurrió en un desplazamiento de alguna unidad perceptual, y un poco menos de la mitad rotó 45º alguna unidad perceptual, no completó alguna unidad o la omitió y presentó problemas de tangencia. En memoria, 20 de los 22 consumidores dibujaron con un trazo descoordinado y casi la mitad rotó 45º una unidad perceptual, desplazó alguna unidad dentro del contexto y presentó errores de angulación. Por último, se presentan cuatro casos representativos de los puntajes más altos y más bajos en la FCR en que se ilustra cómo la cantidad de consumo no parece estar relacionada con el desempeño en la prueba, pero probablemente sí lo están algunas condiciones de vida.
En primer término puede concluirse que, como grupo, en estos jóvenes inhaladores la habilidad visoconstructiva está afectada y, en segundo, que los sujetos que se desarrollan en un medio de mejor calidad de vida, parecen tener mayor oportunidad de desarrollo neuropsicológico, lo que da lugar a que sean más resistentes al daño causado por el uso o abuso de sustancias tóxicas. Por otra parte, el análisis cualitativo de la FCR permitió determinar que los déficits más significativos se presentaron en coordinación motora fina y en la integración perceptual de la figura, tanto en términos visuales como espaciales. Estos resultados son concordantes con los reportados por otros autores. Desde un punto de vista práctico, este estudio muestra la utilidad de la FCR como instrumento de tamizaje para estudiar las alteraciones neuropsicológicas en adolescentes que usan sustancias, a partir de los datos normativos de la población mexicana. Además, puede servir como una importante herramienta de evaluación de los aspectos cognoscitivos, para desarrollar programas de intervención, con el fin de diseñarlos de manera más específica, tomando en consideración la capacidad cognoscitiva o el estado neuropsicológico de las personas a quienes están dirigidos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: Cuarta edición. Washington, 1994.

  2. BARROSO R, ROMERO V: Thinner: Inhalación y Consecuencias. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, SS. Fundación de Investigaciones Sociales, A.C. FISAC, México, 1988.

  3. CAIRNEY S, MARUFF P, BURNS C, CURRIER B: The neurobehavioral consequences of petrol (gasoline) sniffing. Neurosci Biobehav Rev, 26(1):81-89, 2002.

  4. CASTRO M, ORTIZ A, CAUDILLO C, CHAVEZ A: Alteraciones cognoscitivas y problemática psicosocial asociadas con el consumo de drogas. Salud Mental, 8(4):74-79, 1985.

  5. CASTRO ME, LLANES J, CARREÑO A: Chimali: Un modelo de prevención de riesgos psicosociales. Cambios de actitud y modificación de los niveles de protección en seis planteles escolares situados en cuatro ciudades del país. Psicología Iberoamericana, 7(4):14-23, 1999.

  6. CORTES J, GALINDO G, SALVADOR J: La Figura Compleja de Rey: propiedades psicométricas. Salud Mental, 19(3):42-48, 1996.

  7. GALINDO G, CORTES J, SALVADOR J: Diseño de un nuevo procedimiento para calificar la Figura Compleja de Rey: confiabilidad inter-evaluadores. Salud Mental, 19(2):16, 1996.

  8. KURTZMAN TL, OTSUKA KN, WAHL RA: Inhalant abuse by adolescents. J Adolesc Health, 28(3):170-180, 2001.

  9. MARTIN DEL CAMPO S: Bases farmacológicas de la adicción a opioides e inhalables. Higiene, 5(1-2):76-81, 1997.

  10. MEDINA-MORA ME: Sustancias inhalables. En: Tapia CR (eds). Las Adicciones: Dimensión, Impacto y Perspectivas. Manual Moderno, 239-250, México, 2001.

  11. MORGENSTERN J, BATES M: Effects of executive function impairment on change processes and substance use outcomes in 12-step treatment. J Stud Alcohol, 60:846-855, 1999.

  12. NIXON S, PAUL R, PHILLIPS M: Cognitive efficiency in alcoholics and polysubstance abusers. Alcohol Clin Exp Res, 22(7):1441-1420, 1998.

  13. ORTIZ A, CAUDILLO C: Alteraciones cognoscitivas en menores usuarios crónicos de sustancias inhalables. Informe de un estudio experimental. En: Ortiz A, Sosa R, Caudillo C (eds). Estudio de seguimiento de usuarios y no usuarios de sustancias inhalables en población abierta: comparación de sus rendimientos cognoscitivos. Psiquiatría, 2:165-178, 1988.

  14. ORTIZ A, SOSA R, SORIANO A, RODRIGUEZ E, ROMERO M, GARCIA S: Composición química y efectos de los thíneres. Ciudad de México. Revista ABP-APAL, 14(2):57- 62, 1992.

  15. PICK S, AGUILAR JA, RODRIGUEZ G, REYES J, COLLADO ME, PIER D, ACEVEDO MP, VARGAS E: Planeando tu Vida. Programa de Educación Sexual y para la Vida Dirigido a Adolescentes. Planeta, México, 1995.

  16. RON MA: The Long-Term Sequelae of Solvent Abuse. Neurological, Psychometric and Psychiatric Aspects. Advisory Group Meeting on the Adverse Health Consequences of Volatile Solvents/ Inhalants. World Health Organization, México, 1985.

  17. SALVADOR J, CORTES J, GALINDO G: Propiedades cualitativas en la ejecución de la Figura Compleja de Rey a lo largo del desarrollo en población abierta. Salud Mental, 19(4):22-30, 1996.

  18. SANCHEZ GA: Modelo Preventivo de Centros de Integración Juvenil. Marco Referencial de Información, Orientación y Capacitación. Centros de Integración Juvenil, A. C., México, 1999.

  19. SHARP W, BEAUVAIS F, SPENCE R (eds): Inhalant Abuse: A Volatile Research Agenda. NIDA Research Monograph, num. 129, National Institute on Drug Abuse, Washington, 1992.

  20. TAPERT S, BROWN S: Neuropsychological correlates of adolescent substance abuse: Four-year outcomes. J Int Neuropsychol Soc, 5:481-493, 1999.

  21. TAPERT S, BROWN S: Substance dependence, family history of alcohol dependence and neuropsychological functioning adolescence. Addiction, 95(7):1043-1053, 2000.

  22. TAPERT SF, GRANHOLM E, LEEDY NG, BROWN SA: Substance use and withdrawal: Neuropsychological functioning over 8 years in youth. J Int Neuropsychol Soc, 8(7):873-883, 2002.

  23. TARTER R, MEZZICH A, HSIEH Y, PARKS S: Cognitive capacity in female adolescent substance abusers. Drug Alcohol Depend, 39:15-21, 1995.

  24. VAN GORP WG, WILKINS JN, HINKIN CH, MOORE LH, HULL J, HORNE MD, PLOTKIN D: Declarative and procedural memory functioning in abstinent cocaine abusers. Arch Gen Psychiatry, 56:85-89, 1999.

  25. VILLATORO J, MEDINA-MORA ME, CARDIEL H, FLEIS C, ALCÁNTAR E, HERNANDEZ S, PARRA J, ÑEQUIZ G: La situación de consumo de sustancias entre estudiantes de la ciudad de México. Medición otoño de 1997. Salud Mental, 22(2):18-30, 1999.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2003;26

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...