medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 4

Salud Mental 2003; 26 (4)


Confiabilidad y validación con niños mexicanos de dos instrumentos que miden la autoestima

Giménez FC, Cortés MM, Loaeza VP
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 40-46
Archivo PDF: 377.48 Kb.


PALABRAS CLAVE

Autoestima, niños, validez, SEI, IDAI.

RESUMEN

El concepto de autoestima fue vislumbrado en las ideas sobre el self expresadas en los escritos de William James. Se ha definido a la autoestima como la actitud positiva o negativa que se tiene de uno mismo. Este juicio afecta la manera en que el individuo se relaciona o desenvuelve en distintas esferas como la familiar, la social y la académica, entre otras. Es por esto que consideramos necesaria la creación de instrumentos mexicanos que permitan medir la autoestima de manera confiable, para poder así intervenir eficazmente en los casos que presenten baja autoestima y tratar de dar soluciones y ayuda a los niños con baja puntuación en sus resultados.
En esta investigación el trabajo se enfocó en el estatus psicométrico de dos instrumentos con el objrto de que permitieran medir la autoestima en niños mexicanos de uno u otro sexo. Por una parte, se trabajó en la adaptación, validez y confiabilidad del Self Esteem Index (SEI) creado por Brown y Alexander en 1991, no validado en población mexicana; con el fin de aplicarlo y de obtener una validez concurrente con el instrumento creado por nosotras. El Self Esteem Index consta de 80 reactivos, distribuidos en cuatro factores: aceptación familiar, competencia académica, popularidad y seguridad personal y con una escala de respuestas tipo Likert, modificada a 4 opciones (siempre, casi siempre, casi nunca, nunca). Este se aplicó a una muestra de 419 niños, 220 varones (52.5%) y 199 niñas (47.5%), entre los 8 y los 12 años de edad. Se obtuvo como resultado un alfa total de .8586.
El análisis factorial se obtuvo por rotación varimax al .30, lo que indicó que se deben revisar nueve reactivos en nuestra versión traducida al español. La validez discriminativa de los reactivos a través de una t- Student significativa al .000 discriminó satisfactoriamente todos los reactivos.
Al mismo tiempo, se trabajó en la creación de un instrumento que constara de 80 reactivos, divididos en los mismos cuatro factores que el anterior: aceptación familiar, competencia académica, popularidad y seguridad personal; con escala de respuestas tipo Likert y cinco opciones de respuesta (nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre, siempre) aplicado a la misma muestra, con tres semanas de diferencia del instrumento anterior. De éste se obtuvo un alfa total de .9168, mientras que el análisis factorial con rotación varimax al .30, determinó eliminar dos reactivos (r20, r 60), para una nueva distribución factorial que clasificamos bajo los siguientes rubros: aceptación social, aceptación académica, seguridad personal y competencia académica.
Obtuvimos una validez concurrente, a punto de tiempo entre ambos instrumentos con una r- Spearman de .710 con un nivel de significancia de .0001, lo que resulta muy alentador.
Es indispensable que se elaboren instrumentos confiables que midan la autoestima y otros constructos en la población infantil mexicana, para no depender en este rubro de otras culturas, dado que se sabe que siempre existirán diferencias idiosincrásicas. En el caso del instrumento extranjero aquí analizado (SEI), si bien encontramos una congruencia interna significativa, consideramos que la aplicación de instrumentos traducidos no es la mejor alternativa para evaluar la autoestima en México.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. ADLER A: Superiority and Social Interest. Northwestern University Press, Evanstone, 1964.

  2. ALLPORT GW: Pattern and Growth in Personality. Holt, Rinehart & Winston, Nueva York, 1961.

  3. BEAUCHAMP K: The Behavioral Academic Self-esteem Scale with preschoolers. Psychological Reports, 76:273-274, 1995.

  4. BEDNAR R, PETERSON S: Self-Esteem: Paradoxes and Innovations in Clinical Theory and Practice. American Psycological Association, Washington, 1996.

  5. BOWLBY J: Attachment and loss. En: Loss, Sadness, and Depression, Vol.3. Basic Books, Nueva York, 1980.

  6. BROOKE S: Critical Analysis of the Self-Esteem Index. Measurement Evaluation Counseling Development, 28:233-238, 1996.

  7. BROWN L, ALEXANDER J: Self-Esteem Index. PRO-ED, Texas, 1991.

  8. CASO J: Validación de un instrumento de autoestima para niños y adolescentes. Tesis de postgrado. Facultad de Psicología, UNAM, México, 1999.

  9. CASSIDY J: Theoretical and methodological considerations in the study of attachment. En: Greenberg MT, Cicchetti D, Cummings EM (eds.) Attachment in the Preschool Years: Theory, Research and Intervention. The University of Chicago Press, Chicago, 1990.

  10. CICCHETTI D, BEEGHLY M: The Self in Transition. The University of Chicago Press, Chicago, 1990.

  11. COOPERSMITH S: The Antecedents of Self-esteem. Freeman, San Francisco, 1967.

  12. DAVIS-KEAN PE, SANDLER HM: A meta-analysis of measures of self-esteem for young children: A framework for future measures. Child Development, 72(3):887-906, 2001.

  13. DEBRA K, LARRY D: Psychometric integrity of the Self- Esteem Index: a comparison of normative and field study results. Educational Psychological Measurement, 56:537-550, 1996.

  14. HARTER S: Processing underlying self-concept formation in children. En: Suls J, Greenwald A (eds.) Psychological Perspectives on the Self. Vol. 3: 138-164. Erlbaum, Hillsdale, 1986.

  15. HARTER S: The Construction of the Self. The Guilford Press, Nueva York, 1999.

  16. HERNANDEZ-SAMPIERI R, FERNANDEZ C, BAPTISTA P: Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, México, 1991.

  17. MAY R: The Discovery of Being. Norton, Nueva York, 1983.

  18. PIAGET J: The Child´s Construction of Reality. Routledge & Kegan Paul, Londres, 1955.

  19. ROGERS C: Psicoterapia Centrada en el Cliente. Paidos, Buenos Aires, 1975.

  20. STERN D: The Interpersonal World of the Infant. Basic Books, Nueva York, 1985.

  21. SULLIVAN H: The Interpersonal Theory or Psychiatry. Norton, Nueva York, 1953.

  22. VERSCHUEREN K, MARCOEN A, BUYCK P: Five-yearsolds´ behaviorally presented self- esteem: Relations to selfperceptions and stability across a three-year period. J Genetic Psychology, 159(3):273-279, 1998.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2003;26