medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 4

Salud Mental 2003; 26 (4)


Profile of the resident at the Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INP, National Institute of Psychiatry)

López RJ, Vargas TB, Heinze MG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés.
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 64-68
Archivo PDF: 370.88 Kb.


PALABRAS CLAVE

Enseñanza de la psiquiatría, cursos de especialización, residencia de psiquiatría, graduación, especializaciones.

RESUMEN

Antecedentes: En 1951 se inicia el curso de adiestramiento clínico en psiquiatría en el manicomio de La Castañeda de la Cuidad de México. A partir de 1954, tras la creación del Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se pusieron en marcha programas más formales. El curso de especialización se inició con dos años de duración, posteriormente se amplió a tres años y actualmente, por la incorporación de materias de las neurociencias y psicoterapia, se amplió a cuatro años. Hoy día la enseñanza de la psiquiatría se imparte en varios estados del país, teniendo como sedes los hospitales de psiquiatría y generales. A partir de 1990, se inicia como sede clínica de psiquiatría el Instituto Nacional de Psiquiatría (INP), además del programa de Maestría en Psiquiatría para los egresados de dicha especialidad.
Objetivo: Describir el perfil académico de ingreso de los residentes de psiquiatría y su seguimiento posterior a su egreso del INP.
Material y método: Se seleccionó a todos los alumnos que ingresaron a la especialidad en psiquiatría del INP, desde 1990 hasta 1999. Se revisaron 86 expedientes y mediante un cuestionario se investigaron la edad al ingreso a la residencia, el sexo, el estado civil, la institución académica de procedencia, el promedio general durante la formación en medicina, el lugar obtenido en el Examen Nacional de Residencias Médicas, la deserción de alumnos, el lugar obtenido en el examen final de la residencia y el promedio general durante la especialidad. Se calculó la tasa de graduación y se preguntó sobre las actividades de docencia e investigación y la certificación de los egresados.
Resultados: La edad promedio al ingreso al INP fue de 26.8 años (DS= 2.8); 66.27% eran hombres y 33.72%, mujeres; 80% eran solteros a su ingreso. El promedio general al egreso de la escuela de Medicina fue de 8.6 (DS= 0.6); predominaron los diez primeros lugares en el Examen Nacional. Las universidades públicas predominaron sobre las privadas (82.6 vs 17.4%); 51% procedía de universidades de la Ciudad de México; 42% del interior de la República y 7% de universidades del extranjero. Asimismo, 56 alumnos completaron los tres años, dos causaron baja, cuatro desertaron y 24 continúan en formación; 58% continuó su formación en maestrías, doctorados, subespecialidades y otros cursos de posgrado; 80% de los egresados se dedica a la docencia en el nivel de licenciatura y en posgrado; 94% de los egresados de maestría se dedica a la investigación, 83% a la docencia, 50% ofrece asesorías a proyectos de investigación; 83% reportó por lo menos un trabajo publicado, 10% tenía entre uno y cinco, y 5% había publicado de seis a diez trabajos.
Conclusiones: El INP se caracteriza por la calidad de sus residentes, lo cual se ve reflejado en los primeros lugares obtenidos en el Examen Nacional, así como en el examen final de la especialidad. Por lo mismo, cada vez más residentes del interior del país, así como extranjeros, solicitan ingresar a este centro. Asimismo, más de 50% continuó su formación posterior a la residencia médica y más de 80% había publicado un trabajo científico. En México, la certificación y la recertificación han provocado que cada vez más psiquiatras se mantengan en formación y capacitación continua. En vista de lo anterior, el reto actual consiste en interesar al residente de psiquiatría para que incorpore proyectos de investigación dentro de su formación médica.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. BAIG LA: Erratum: Predictive validity of the Medical College Admission criteria for Academic Performance: Results from the four MBBS batches of Karachi Medical and Dental College. J Pakistan Medical Association, 51(12):454, 2001.

  2. BROQUET K: Using and objective structured clinical examination in a psychiatry residency. Academic Psychiatry, 26(3):197-201, 2002.

  3. FAGAN PJ: Managed care and academic psychiatry. Psychiatr Services, 53(8):1031, 2002.

  4. GARFIELD D: Teaching the APA practice guidelines to psychiatry residents: A novel strategy. Academic Psychiatry, 26(2):70-75, 2002.

  5. LEAMON MH: Educational perspectives: A discussion of teaching among colleagues. Academic Psychiatry, 26(2):61-69, 2002.

  6. LU FG: A psychiatric residency curriculo about Asian- American sigues. Academic Psyciatryc, 26(4):225-236, 2002.

  7. PINCUS HA: Preserving the Psychiatrist-Investigator. Academic Psychiatric, 25(1):15-16, 2001.

  8. SCHOWALTER JE: An experiment in graduate medical education: Combined residency training in pediatrics, and child and adolescent psychiatry. Academic Psychiatry, 26(4):237-244, 2002.

  9. SINGH B: Academic departments of psychiatry in Australia: A need for reinvention. Australasian Psychiatry, 10(2):147- 154, 2002.

  10. WOOD SJ: Self-monitoring and at-risk middle school students: Academic performance improves, maintains, and generalizes. Behavior Modification, 26(5):605-626, 2002.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2003;26