medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 3

Salud Mental 2003; 26 (3)


Reformando la asistencia psiquiátrica en México. La Granja de San Pedro del Monte: los primeros años de una institución modelo,1945-1948.

Sacristán MC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 57-65
Archivo PDF: 385.12 Kb.


PALABRAS CLAVE

Historia de la psiquiatría, granjas para enfermos mentales, terapia ocupacional, México.

RESUMEN

En este artículo se analiza el proceso de reflexión que condujo a la fundación de la primera Granja para enfermos mentales de México, en 1945, cuando la psiquiatría mexicana se vio ante el reto de innovar su oferta terapéutica creando formas de atención que tendieran puentes entre la psiquiatría y la sociedad que demandaba sus servicios.
Nos interesa conocer las características tanto del proyecto que llevó al establecimiento de la Granja, situada en la antigua hacienda de San Pedro del Monte, a 12 kilómetros de León, en el estado de Guanajuato, como de su funcionamiento durante los primeros cuatro años de su existencia (1945-1948), con el fin de poder vislumbrar por qué la alternativa terapéutica ofrecida por las Granjas-hospitales fue tan bien acogida e impulsada por el Estado mexicano.
Esta pregunta posiblemente ha quedado en el olvido porque actualmente los hospitales campestres, herederos directos de las Granjas, son quizás el dispositivo de atención psiquiátrica más abandonado por el Estado, y por ende los que cuentan con menores recursos financieros, terapéuticos y humanos: de ahí el carácter custodial de estas instituciones. Hoy en día nos puede parecer extraño que la Granja de San Pedro del Monte fuera en algún momento de su historia una granja modelo, pues la imagen que hemos conservado de ella y de las restantes, nos impide imaginarlas en un estado de prosperidad como el que en algún momento tuvieron. Nos mueve también la convicción de que puede ser aleccionador para nuestro presente conocer los esfuerzos realizados por la psiquiatría mexicana en el pasado para ofrecer mecanismos de reinserción social a los enfermos mentales.
Desde 1930 los psiquiatras mexicanos expresaron su preocupación por el agotamiento terapéutico del modelo masificador que representaba el manicomio de La Castañeda, y elaboraron una serie de propuestas encaminadas a mejorar la asistencia psiquiátrica, entre ellas, el establecimiento de explotaciones agrícolas basadas en la terapia ocupacional. La Granja de San Pedro del Monte fue tan exitosa durante sus primeros años que este proyecto se convirtió en uno de los pilares de la política de salud mental en México durante cinco periodos presidenciales, entre 1945 y 1968, años durante los cuales se establecieron en el país once Granjas inspiradas en ella.
Este hecho no deja de ser curioso porque de todas las opcionesque los psiquiatras mexicanos se plantearon para superar el modelo asistencial del manicomio, las cuales intentaban acercar la psiquiatría a la sociedad, la única que parecía ir contra este movimiento general era precisamente la de las granjas. La Granja, establecida en el campo y por ende, al margen de la vida urbana, industrial y comercial, suponía la creación de un microcosmos social cerrado en sí mismo, con muy poco contacto con el exterior y relativamente autosuficiente, pues en ella se producían gran parte de los insumos que requería para su buen funcionamiento.
Este trabajo sostiene la hipótesis de que el establecimiento de las Granjas para enfermos mentales se convirtió en política de salud mental en México gracias a varios factores que singularizaron a la de San Pedro del Monte, pionera en su momento, y que posiblemente no se volvieron a repetir. En primer lugar, dicha Granja siempre contó con una reserva de pacientes procedentes de La Castañeda que contribuían con su trabajo al sostenimiento de la institución y justificaban el subsidio federal, y con un número indeterminado de enfermos, procedentes de las poblaciones vecinas, que pagaban una cuota. En segundo término, el director nunca desdeñó los avances médicos; de ahí que hiciera uso tanto de la terapia ocupacional como de los tratamientos de choque, sobre todo entre los enfermos originarios de la región, quienes, de esta manera, evitaron que la institución perdiera su carácter médico, ya que la mayoría de las altas se daba entre ellos. Finalmente, al centralizar el director en su persona, tanto la dirección médica como la administrativa, fue posible evitar los seculares conflictos que conocemos entre el administrador y el director y lograr una independencia que pocas instituciones psiquiátricas mexicanas tuvieron en su tiempo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. ALVAREZ J, BUSTAMANTE M, LOPEZ A, FERNANDEZ F: Historia de la Salubridad y de la Asistencia en México. Secretaría de Salubridad y Asistencia, 3:704, México, 1960.

  2. Archivo Histórico de la Secretaría de Salubridad, Fondo Manicomio General, Sección Administrativa: Documentos Relativos al Traslado de Enfermos del Manicomio General a la Granja de San Pedro del Monte. Legajo 47, Expediente 3, México, 1944- 1948.

  3. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Manicomio General, Sección Administrativa: Granja de Recuperación para Enfermos Mentales Crónicos. Legajo 47, Expediente 5, México, 1945.

  4. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud. Fondo Manicomio General, Sección Administrativa: Informe del Director de la Granja sobre los Resultados Obtenidos en Dicho Establecimiento. Legajo 48, Expediente 5, México, 1946.

  5. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Manicomio General, Sección Administrativa: Proyecto de Organización de la Granja de León, Guanajuato, para Enfermos Mentales. Legajo 48, Expediente 5, México, 1944.

  6. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud. Fondo Secretaria de Salubridad y Asistencia, Sección Subsecretaría de Salubridad y Asistencia: Informe sobre la Granja de Recuperación para Enfermos Mentales de León. Legajo 37, Expediente 11, México, 1955.

  7. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Secretaría de Salubridad y Asistencia, Sección Subsecretaría de Salubridad y Asistencia: Informe sobre las Actividades Técnicas Comprendidas entre los Días 15 de enero de 1945 y 30 de junio de 1948 en la Granja de Recuperación para Enfermos Mentales Pacíficos en San Pedro del Monte, León, Guanajuato. Legajo 19, Expediente 1, México, 1948.

  8. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Secretaría de Salubridad y Asistencia, Sección Subsecretaría de Salubridad y Asistencia: Reglamento Interno de la Granja de Recuperación para Enfermos Mentales Pacíficos. Legajo 19, Expediente 1, México, 1948.

  9. Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Secretaría de Salubridad y Asistencia, Sección Subsecretaría de Salubridad y Asistencia: Proyecto de Organización de un Servicio Social en el Manicomio General. Legajo 3, Expediente 14, México, 1944.

  10. CALDERON G: La asistencia psiquiátrica en México. Neurología, Neurocirugía, Psiquiatría, 2(2):146-151, 1970.

  11. CALDERON G: Notas para la historia del Manicomio General de México, década de los 40’s. Archivos Neurociencias, 1(3):202-204, 1996.

  12. CAMPOS R: De la higiene del aislamiento a la higiene de la libertad. La reforma de la institución manicomial en Francia. Frenia, 1(1):40-42, 2001.

  13. CAMPOS R: Higiene mental y peligrosidad social en España. Asclepio, 49(1):40-43, 1997.

  14. COMELLES JM: Ideología, asistencia y práctica económica. Actas del l Congreso Español de Antropología. Universidad de Barcelona, 1:360-373, Barcelona, 1980.

  15. COMELLES JM: La Razón y la Sinrazón. Asistencia Psiquiátrica y Desarrollo del Estado en la España Contemporánea. Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1988.

  16. DE LA FUENTE R, MEDINA M, CARAVEO J: Salud Mental en México. Fondo de Cultura Económica/Instituto Mexicano de Psiquiatría, México, 1999.

  17. DOWBIGGIN R: Inheriting Madness. Professionalization and Psychiatric Knowledge in Nineteenth Century France. California University Press, Berkeley, 1991.

  18. GONZALEZ-DURO E: Historia de la Locura en España. Siglos XIII al XVII. Ediciones Temas de Hoy, 17-19, 107-133, Madrid, 1994.

  19. HUERTAS R: Organizar y Persuadir. Estrategias Profesionales y Retóricas de Legitimación de la Medicina Mental Española (1875-1936). Frenia, Madrid, 2002.

  20. LANTERI L: La chronicité dans la psychiatrie française moderne. Annales ESC, 27(3):565-568, 1972.

  21. Ley que autoriza la creación de la Granja para Alienados Pacíficos en San Pedro del Monte, León, Guanajuato. Diario Oficial de la Federación, 27 de abril de 1945.

  22. Memoria 1947-1959. Secretaría de Salubridad y Asistencia, México, 1961.

  23. “Noble misión en Guanajuato de los Servicios Coordinados”, El Nacional, 1 de diciembre de 1945.

  24. RAMIREZ S: Anexos psiquiátricos en los hospitales generales. Rev Mex Psiquiatría, Neurología Medicina Legal, 13 (75- 76):15-29, 1946.

  25. RAMOS DE VIESCA MB, VIESCA C: El proyecto y la construcción del Manicomio General de La Castañeda. Salud Mental, 21(3):19-25, 1998.

  26. RIVERA-GARZA C: Por la salud mental de la nación: vida cotidiana y estado en el Manicomio General de La Castañeda, México 1910-1930. Secuencia, 51:57-89, 2001.

  27. SACRISTAN MC: Una valoración sobre el fracaso del manicomio de La Castañeda como institución terapéutica, 1910- 1944. Secuencia, 51:91-120, 2001.

  28. SACRISTAN MC: Opinión pública y reforma psiquiátrica en “La locópolis de Mixcoac”, 1929-1933. Del calpultin al Zócalo. Ensayos sobre la Historia de la Esfera Pública en México. Instituto Mora/UNAM, México, en prensa, 2004.

  29. VIESCA C, DE LA PEÑA PI: Los hospitales árabes. Prensa Médica de Mex, XLII (1-2):8-13, 1977.

  30. VIQUEIRA C: Los hospitales para locos e ‘inocentes’ en Hispanoamérica y sus antecedentes españoles. Rev Med Ciencias Afines, XXII(270):1-34, 1965.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2003;26