medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2002, Número 5

Salud Mental 2002; 25 (5)


Análisis de la interrelación entre alergia y variables psicológicas

Buela-Casal G, Santos-Roig M, Carretero-Dios H, Cachinero J
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 23-28
Archivo PDF: 359.19 Kb.


PALABRAS CLAVE

Alergia, factores psicológicos, diferencias individuales, ansiedad, personalidad.

RESUMEN

La relación entre mente y cuerpo siempre se ha tenido presente tanto en la experiencia cotidiana como en el sentido más puramente científico. La posibilidad de que en el origen de ciertas enfermedades puedan estar implicados factores psicológicos (como el estrés), ha sido demostrada, así como la de que estos mismos aspectos puedan explicar en parte la permanencia o agravamiento de enfermedades como el asma (en cuanto a las crisis), el cáncer y otras.
La psiconeuroinmunología se ha interesado por todos estos aspectos que han puesto de manifiesto la existencia de relaciones bidireccionales entre mente y cuerpo, y la utilidad de aplicar estos conocimientos al ámbito de la salud.
Entre los estudios realizados en este campo se encuentran aquéllos que tratan de determinar en qué variables psicológicas se diferencian los sujetos que padecen ciertas enfermedades y sobre todo si estas diferencias podrían explicar el desarrollo de la enfermedad, o si se trata más bien de consecuencias que la enfermedad tiene en sí misma y que repercuten en la salud psicológica de los sujetos.
En nuestro caso, el estudio aquí presentado no trata de abarcar todo este gran objetivo, sino centrarse en el estudio de las diferencias individuales en lo que a la alergia se refiere. Por tanto, se ha llevado a cabo un estudio con 228 sujetos adultos. Del total muestral 22 son sujetos alérgicos al polen del olivo y 206 no son alérgicos. El objetivo de este estudio cuasi-experimental transversal, es comprobar si existen diferencias entre los grupos (alérgicos frente a no alérgicos) en las puntuaciones obtenidas en diversas pruebas psicológicas que evalúan tres variables psicológicas importantes; ansiedad social, ansiedad general y personalidad. Los resultados apuntan a la existencia de diferencias entre tales grupos en las puntuaciones obtenidas en las escalas que evalúan ansiedad social (temor a la evaluación negativa y evitación y angustia social). Lo mismo ocurre en las puntuaciones obtenidas en ansiedad general, evaluada a través del STAI (mediante sus dos subescalas estado y rasgo), y en las subescalas extroversión y neuroticismo del cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ-A). Finalmente, se concluye que las diferencias encontradas entre los grupos en las dos pruebas (STAI y EPQ-A) se relacionan con componentes de tipo social que deben ser considerados en investigaciones futuras.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. ARNAU J: Diseños Experimentales en Psicología y Educación. Vol 1., 38-39, Trillas, México, 1990.

  2. BONEAU CA: The effects of violations of assumptions underlying the test. Psy Bull, 57:49-64, 1960.

  3. BELLOCH A, PERPIÑA M, PAREDES T, GIMENEZ A, COMPTE L, BAÑOS R: Bronchial asthma and personality dimensions: A multifaceted association. J Asthma, 31(3):161- 170, 1994.

  4. BUSSING R, BURKET RC, KELLEHER ET: Prevalence of anxiety disorders in a clinic based sample of pediatrics asthma patients. Psychosomatics, 37:108-115, 1996.

  5. BUTZ AM, ALEXANDER C: Anxiety in children with asthma. J Asthma, 30:199-209, 1993.

  6. CREER TL, KOTSES H: An extention of the Reed and Townley conceptions on pathogenesis of asthma: The role of behavioral and psychological stimuli and responses. Pediatr Asthma Aller, 4:81-104, 1990.

  7. EYSENCK HJ, EYSENCK SB: Cuestionario de Personalidad para Adultos. TEA, Madrid, 1997.

  8. FORERO R, BAUMAN A, YOUNG L, BOOTH M, NUTBEAM D: Asthma, health behaviors, social adjustment and psychosomatic symthoms in adolescence. J Asthma, 33:157-164, 1996.

  9. GORTMAKER SL, WALKER DK, WEITZMAN M, SOBOL AM: Chronic conditions, socioeconomics risks and behavioral problems in children and adolescents. Pediatrics, 85:267-276, 1990.

  10. KERLINGER FN: Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología. Interamericana (2ª ed. Trad., 1964). México, 1982.

  11. KINSMAN RA, LUPARELLO T, O’BANION K, SPECTOR S: Multidimensional analysis of the subjective symtomatology of asthma. Psychosom Med, 35:250-267, 1973.

  12. KOVACS M, ARATO M: The prevalence of allergic diseases in affective and anxiety disorders. Eur Neuropsychopharm, 7(2):273-274, 1999.

  13. MASIA CL, MULLEN KB, SCOTTI JR: Peanut allergy in children: Psychological issues and clinical considerations. Educ Treat Child, 21(4):514-532, 1998.

  14. NASSAU JH, DROTAR D: Social competence in children with IDDM and asthma: Child, children and parent reports of children’s social adjustment, social performance, and social skills. J Pediatr Psych, 20:187-204, 1995.

  15. NOUWEN A, FREESTON MH, LABBE R, BOULET LP: Psychological factors associated with emergency room visits among asthmatic patients. Behav Modific, 23(2):217-234, 1999.

  16. SANDBERG S, PATON JY, AHOLA S, MCCANN DC, MCGUINNESS D, HILLARY CR, OJA H: The role of acutte stress in asthma attacks in children. Lancet, 356(2934):982-988, 2000.

  17. SPIELBERGER CD, LUSHENE RE, GORSUCH RL: Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo. TEA, Madrid, 1988.

  18. WATSON D, FRIEND R: Measurement of social-evaluative anxiety. J Consult Clin Psych, 33:448-457, 1969.

  19. VALENZUELA FJ, MEDOZA JC: La depresión y la ansiedad en las enfermedades alérgicas. Rev Alerg Méx, 3(1):11-14, 1985.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2002;25