medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2002, Número 3

Salud Mental 2002; 25 (3)


Una aproximación al fenómeno esquizo-obsesivo

Lóyzaga C, Nicolini H, Apiquian R, Fresán A
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 12-18
Archivo PDF: 432.54 Kb.


PALABRAS CLAVE

Esquizofrenia, síntomas obsesivos, insight, fenómeno esquizo-obsesivo.

RESUMEN

Aunque existe controversia respecto de la definición del fenómeno esquizo-obsesivo, después de revisar la bibliografía y la observación clínica de pacientes que presentan este fenómeno, proponemos la siguiente definición: “fenómeno clínico heterogéneo caracterizado por la coexistencia temporal de síntomas obsesivos y psicóticos en un paciente”.
Este fenómeno se describe sobre todo en entidades como la esquizofrenia y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), en las que se sabe que su prevalencia varía entre 10 y 15%. El estudio multicéntrico de la ECA en 1988 reportó que la comorbilidad de TOC con esquizofrenia fue de 12.2%, y de TOC con trastorno esquizofreniforme, de 1.3%.
Si bien se ha observado la coincidencia de síntomas obsesivocompulsivos y psicóticos desde las primeras descripciones de la esquizofrenia y el TOC, poco se ha investigado sobre el significado clínico y neurobiológico de este fenómeno clínico.
Existen dos tipos de estudios que evalúan la coexistencia de síntomas obsesivos y psicóticos. Algunos estudios parten de grupos de pacientes a quienes inicialmente se les diagnosticó esquizofrenia y que, en el curso de su trastorno, desarrollan síntomas obsesivos; otras investigaciones evalúan a pacientes inicialmente diagnosticados con TOC que desarrollaron en algún momento síntomas psicóticos. Se han propuesto tres hipótesis para explicar esta coexistencia de síntomas. Una de ellas explica el fenómeno como comorbilidad entre el TOC y la esquizofrenia; otra propone que estos pacientes constituyen subgrupos de TOC y subgrupos de esquizofrenia, y la tercera hipótesis plantea que esta coexistencia de síntomas podría constituir una nueva entidad clínica.
También se ha observado la coexistencia de estos síntomas en pacientes con esquizofrenia tratados con clozapina. El tratamiento con este antipsicótico puede producir de novo o exacerbar síntomas obsesivos previos a su administración. Se han propuesto diversos mecanismos para explicar este efecto; algunos autores sugieren una vulnerabilidad específica del paciente a este efecto de la clozapina. Otros lo atribuyen al efecto de su bloqueo en los receptores 5HT2c.
En el caso específico del TOC, algunos autores proponen que este trastorno quizá represente un espectro psicopatológico que varía a lo largo de un continuo del insight, donde los pacientes que se encuentran en el extremo más severo del final de este espectro tienen poca conciencia de enfermedad, y se clasifican como psicosis obsesivo-compulsivas. Observaron que puede presentarse una transición desde la idea obsesiva hasta la delirante, cuando se abandona la resistencia (lucha interna contra la idea) y cuando se pierde la conciencia de enfermedad. El fenómeno esquizo-obsesivo se presenta frecuentemente en la práctica clínica, aunque no siempre se reconoce; sin embargo, estos pacientes representan dificultades diagnósticas y de manejo, pues en gran proporción no responden al tratamiento farmacológico, y los que mejoran, lo hacen en menor grado que aquellos con “diagnósticos puros”.
El significado fenomenológico de la coexistencia de síntomas obsesivos y psicóticos −que a simple vista parecieran mutuamente excluyentes− es de crucial interés para entender este fenómeno clínico. Los resultados de los estudios publicados hasta el momento reportan que los pacientes con coexistencia de síntomas obsesivos y psicóticos presentan síntomas más severos, responden menos al tratamiento y su pronóstico es peor.
A lo largo de esta revisión presentamos estudios con ambos tipos de enfoques sobre el fenómeno esquizo-obsesivo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. BAKER R, ROY KN, BARD JW, STEIGERD S, CHRIST M, SCHOOLER N: Emergence of obsessive-compulsive symptoms and shizophrenia. J Clin Psychiatry, 53:439-442, 1992.

  2. BAKER RW, AMES D, UMBRICHT DS, CHENGAPPA KN, SCHOOLER N: Obsessive-compulsive symptoms in schizophrenia: a comparison of olanzapine and placebo. Psychopharm Bull, 32(1):89-93, 1996.

  3. BALLERINI A, STANGHELLIMIE G: Phenomenological questions about obsessions. Psychopathology, 22:315-319, 1989.

  4. BEARMAN I, SAPERS B, CHANG HH, LOSONZY M, SCHMILDER J, GREEN A: Treatment of obsessivecompulsive symptoms in schizophrenic patients with clorimipramine. J Clin Psychopharmacol, 15:206-210, 1995.

  5. BERRIOS G: The history of mental symptoms. Cambridge University Press, 1996.

  6. CHANG HH, BERMAN I: Treatment issues for patients with schizophrenia who have obsessive-compulsive symptoms. Psychiatric Annals, 29(9):529-532, 1999.

  7. DURSEN MJ, REVELEY M: Obsessive-compulsive symptoms and clozapine. Br J Psychiatry, 160:267-268, 1995.

  8. EALES MJ, LAYENI AO: Exacerbation of obsessivecompulsive symptoms in associate with clozapine. Br J Psychiatry, 164:687-688, 1994.

  9. EISEN JL, RASMUSSEN S: Clinical and epidemiological findings of significance to neuropharmacological trials in OCD. Psychopharmacology Bull, 24(3):466-477, 1988.

  10. FENTON WS, MCGLASHAN TH: The long term outcome of obsessive-compulsive disorder with psychotic features. J Ner Met Dis, 187:760-766, 1992.

  11. FENTON WS, MCGLASHAN TH: The prognostic significance of obsessive-compulsive symptoms in schizophrenia. Am J Psychiatry, 143:437-441, 1986.

  12. HWANG M, HOLLANDER: Schizo-obsessive disorders. Psychiatric Annals, 23(7):396-401, 1993.

  13. HWANG M, OPLER L: Management of schizophrenia with obsessive-compulsive disorders. Psychiatric Annals, 30(1):23-28, 2000.

  14. HWANG MY, OPLER LA: Schizophrenia with obsessivecompulsive features: assessment and treatment. Psychiatric Annals, 24(9): 468-472, 1994.

  15. INGRAM JE: Obsessional illness in mental hospital patients. J Ment Sci, 107:382-402, 1961.

  16. INSEL TR, AKISKAL HS: Obsessive-compulsive disorder with psychotic features a phenomenological analysis. Am J Psychiatry, 143:1527-1533, 1986.

  17. JENIKE M, BAER L, MINICHELO W, SCHUARTZ CE, CAREY RJ: Concomitant obsessive-compulsive disorder and schizotypal personality disorder. Am J Psychiatry, 143(4):530-532, 1986.

  18. KARNO M, GOLDING JM, SORESON SP, BURNAM MA: The epidemiology of obsessive-compulsive disorder in five U.S. communities. Arch Gen Psychiatry, 45:1094-1099, 1988.

  19. LYKOURAS L, ZERVAS IM, GOURNELLIS R, MALLIORI M, RAVAVILAS A: Olanzapine and obsessivecompulsive symptoms. European Neuropsychopharmachol, 10(5):385-387, 2000.

  20. PARTA LA: More on obsessive-compulsive symptoms and clozapine. J Clin Psychiatry, 55(7):312, 1994.

  21. PATEL B, TANDOM R: Development of obsessivecompulsive symptoms during clozapine treatment. Am J Psychiatry, 150(5):873, 1993.

  22. PATIL VJ: Development of transit obsessive-compulsive symptoms during clozapine treatment (letter to editor). J Clin Psychiatry, 149(2):272, 1992.

  23. POYOROVSKY M, DORFMAN-ERGOT P, HERESH H, MUNITZ H, TOLLEFSON GD, WEIZMAN A: Beneficial effect of olanzapine in schizophrenic patients with obsessive-compulsive symptoms. Int Clin Psychopharmachol, 15(39):169-173, 2000.

  24. ROSEN R: The clinical significance of obsessions in schizophrenia. J Ment Sci, 103:778-785, 1957.

  25. SOBIN C, WEILLER C, CAVIGAN C, HAIMAN C, KARAYIORGU M: Evidence of a schizotypy in OCD. J Psychiatry Research, 34:15-24, 2000.

  26. SOLYMON L, DINICOLA VF, SOOKMAN D, LUCHINS D: Is there an obsessive psychosis? An etiological and pronostical factors of an atypical form of obsessivecompulsive neurosis. Can J Psychiatry, 30:372-379, 1985.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2002;25