medigraphic.com
ENGLISH

Acta Médica Grupo Angeles

Órgano Oficial del Hospital Angeles Health System
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 3

Acta Med 2008; 6 (3)


Peritonitis como primera manifestación de lupus eritematoso sistémico

Sánchez MR, Santín RJ, Betancourt GJR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 113-115
Archivo PDF: 90.94 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria, multisistémica y autoinmune, que afecta a 60 pacientes por millón de habitantes, la mayor parte de las veces al sexo femenino con una relación 8:1, siendo la edad de presentación promedio de 20 años. Dentro de los 11 criterios diagnósticos de la enfermedad, los síntomas y signos articulares y cutáneos son los más comunes, ya sea como primera manifestación o durante el transcurso de la enfermedad. La serositis se presenta en un pequeño número de pacientes a lo largo de la enfermedad y aún menos frecuentemente como primer dato clínico de la misma. La serosa que suele afectarse más comúnmente es la pleura, seguida del peritoneo y pericardio en un porcentaje de 44, 30 y 26% respectivamente. No es inusual que los pacientes con LES presenten sintomatología gastrointestinal como náusea, vómito o diarrea, que se pueden encontrar hasta en un 50% de los enfermos; en cambio, el dolor abdominal intenso con datos característicos de abdomen agudo puede presentarse de forma poco usual, sobre todo si es la primera expresión de la enfermedad. En estos casos la mortalidad puede llegar a ser hasta de 50% cuando el compromiso visceral es importante. Por su poca frecuencia, el diagnóstico de peritonitis por lupus no es sencillo; los datos clínicos y paraclínicos suelen ser inespecíficos: dolor abdominal difuso, súbito y creciente, íleo inespecífico o asas intestinales dilatadas en estudios de imagen. El tratamiento en estos casos, si no existe perforación de víscera hueca, es a base de esteroides a grandes dosis, con lo que el paciente mejora significativamente. El hallazgo de aire libre en los estudios de imagen que sugiere perforación intestinal, hace indispensable explorar quirúrgicamente al paciente, normando el tratamiento quirúrgico con base en el daño encontrado, pero siempre que se pueda se deberá tomar muestras de líquido peritoneal para cultivo y examen citoquímico que puede confirmar el diagnóstico al hallar células LE.8,9 Una vez confirmado el diagnóstico se debe continuar el tratamiento con esteroides y considerar el uso de algún otro inmunosupresor. El seguimiento del paciente tanto en cuanto a estudios como a terapia se ajustará a la evolución clínica y paraclínica observadas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Alva T. Colorectal manifestations of Collagen Vascular Disease. Am J Surg 2005; 189: 198-201.

  2. McAlindon T. Update on the epidemiology of systemic lupus erythematosus: new spins on old ideas. Curr Opin Rheumatol 2000; 12: 104-112.

  3. Ruiz-Irastorza G, Khamashta MA, Castellino G, Hughes GRV. Systemic lupus erythematosus. Lancet 2001; 357: 1027-1032.

  4. Hochberg MC. Updating the American College of Rheumatology revised criteria for the classification of systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum 1997; 40: 1725-1734.

  5. Gill JM, Quisel AM, Rocca PV, Walters DI. Diagnosis of systemic lupus erythematosus. Am Family Physician 2003; 68: 2179-2186.

  6. Hakeem A. Evaluation of abdominal pain in lupus erythematosus. Am J Surg 1998; 176: 291-294.

  7. Townsend C. Sabiston Textbook of Surgery. 17th ed. Mc Graw-Hill. 2004.

  8. Byun JY. Serositis related to systemic lupus erythematosus. Prevalence and outcome. Lupus 2005; 14: 822-826.

  9. Egner W. The use of laboratory tests in the diagnosis of SLE. J Clin Pathol 2000; 53: 424-432.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Acta Med. 2008;6