medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Oftalmología

Anales de la Sociedad Mexicana de Oftalmología y Archivos de la Asociación Para Evitar la Ceguera en México
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 3

Rev Mex Oftalmol 2003; 77 (3)


Determinación del estado refractivo en niños sanos, en el Hospital General de México

Ramírez-Sánchez EV, Arroyo-Yllanes ME, Magaña-García M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 120-123
Archivo PDF: 24.41 Kb.


PALABRAS CLAVE

Refracción, ametropia.

RESUMEN

Objetivo: establecer el estado refractivo en niños sanos de 6 a 12 años del Hospital General de México.
Material y método: se incluyeron a pacientes provenientes de la consulta externa del Servicio de Dermatología, con edades comprendidas entre 6 y 12 años, excluyendo a aquellos pacientes que referían uso de corrección óptica o que presentaban lesión anatómica ocular. Todos los pacientes fueron sometidos a valoración oftalmológica completa. Se realizó la refracción con el uso de ciclopentolato al 1%. Los parámetros a estudiar fueron sexo, edad, tipo y magnitud del error refractivo.
Resultados: del total de 200 pacientes estudiados, 20.5% fueron emétropes; la miopía se presentó sólo en 8%, la hipermetropía en 22.5% y el grupo de astigmatismo ocupó 53% de la población estudiada.
Conclusiones: Podemos decir que los errores refractivos son frecuentes en la población infantil, en su mayoría no detectados, y que es probable que los factores raciales influyan en el desarrollo de determinado error refractivo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Herreman, R.: Manual de Refractometría Clínica. Ciencia y Cultura Latinoamericana, México, 1997.

  2. Dominique, N.A.; Maul, E.: Refractive error study in children: sampling and measurement methods for a multi-country survey. Am J Ophthalmol, 2000; 129(4):421-426.

  3. Maul, E.; Barroso, S.: Refractive error study in children: results from La Florida, Chile. Am J Ophthalmol, 2000; 129(4):445-454.

  4. Zhao, J.; Xianjun, P.: Refractive error study in children: results from Shunyi District, China. Am J Ophthalmol, 2000; 129(4):427-435.

  5. Pokharel, G.P.: Refrative error study in children : results from Mechi Zone, Nepal . Am J Ophthalmol, 129(4):436-454.

  6. Cross, A.W.: Health screening in schools. Part 1. J Pediatrics, 1985; 107(4):487-494.

  7. Angle, J.; Wissman, D.A.: The epidemiology of myopia. Am J Epidemiol, 1980; 111:220-228.

  8. Grosvenor, T.: Myopia in Melanesian school children in Vanuatu. Acta Ophthalmol, 1988;185(suppl):24-28.

  9. Zadnik, K.; Satariano, W.A.; Mutti, D.O.; Sholtz, R.I.; Adams, A.J.: The effect of parental history of myopia on children´s eye size. JAMA, 1994; 271:1323-1327.

  10. Cummings, G.E.: Vision screening in junior schools. Public Health, 1996; 110:369-372.

  11. Preslan, M.W.; Novak, A.: Baltimore Vision Screening Project. Opthalmology, 1996; 103:105-109.

  12. Gilbert, C.E.; Anderson, L.; Dandona, L.; Foster, A.: Prevalence of visual impairment in children: a review of available data. Ophthalmol Epidemiol, 1999; 6:73-82.

  13. Kohler, L.; Stigmar, G.: Testing for hypermetropia in the school vision screening programme. Acta Opthalmol 1981; 59:369.

  14. Peckham, C.S.; Gardiner, P.A.; Goldstein, H.: Acquired myopia in 11-year-old children. Br Med J, 1977; 1:542.

  15. Espinosa-Olvera, Y.: Disminución de la agudeza visual y ametropías en la población estudiantil universitaria. An Soc Mex Oftalmol, 1976; 50(1):29-41.

  16. Ingram, R.M.: Results of a randomized trial of treating abnormal hypermetropia from the age of 6 months. Br J Ophthalmol, 1990; 74:158-159.

  17. Ingram, R.M.: Refraction of 1-year-old children after cycloplegia with 1% cyclopentolate: comparison with findings after atropinisation. Br J Ophthalmol, 1979; (63): 348-352.

  18. Ciancia, A.: La esotropía del lactante. En: Actualidades del Estrabismo Latinoamericano. Consejo Latinoamericano de Estrabismo. 1998; 47-52.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Oftalmol. 2003;77