medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 04

Ginecol Obstet Mex 2007; 75 (04)


Efectos clínicos de la metformina en pacientes con síndrome de ovario poliquístico

Galindo GCG, Hernández MI, Ayala AR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 181-186
Archivo PDF: 154.07 Kb.


PALABRAS CLAVE

resistencia a la insulina, síndrome de ovario poliquístico, metformina.

RESUMEN

Objetivo: comprobar lo efectos médicos de la metformina en pacientes con síndrome de ovario poliquístico.
Pacientes y métodos: estudio clínico prospectivo, longitudinal y experimental realizado a un grupo de 10 mujeres con síndrome de ovario poliquístico. El diagnóstico de este padecimiento se estableció con base en el peso, índice de masa corporal (IMC) e índice cintura-cadera, además de los siguientes análisis clínicos basales (primeros días del ciclo menstrual): ultrasonido endovaginal, perfil tiroideo, concentraciones de prolactina, glucosa, insulina, testosterona, androstenediona, 17-α-hidroxiprogesterona, dehidroepiandrosterona sulfatada y cortisol. La resistencia a la insulina se determinó mediante la fórmula del modelo homeostásico y la relación glucosa-insulina por la escala Ferriman-Gallwey. Las pacientes recibieron 500 mg de metformina cada 12 horas durante tres meses.
Resultados: 8 de 10 pacientes completaron el tratamiento; se redujo la concentración de insulina basal y la resistencia a la insulina; su diferencia fue significativa para el modelo homeostásico. El hirsutismo disminuyó 35.07% en relación con el puntaje otorgado al inicio del tratamiento. No hubo regulación del ciclo menstrual, pero se registró sangrado catamenial en 42.85% de las pacientes en el segundo o tercer mes de tratamiento. No se observaron modificaciones en el peso, IMC o características ováricas.
Conclusión: la metformina no regula los ciclos menstruales, pero restaura los casos que cursan con amenorrea; reduce significativamente las concentraciones basales de insulina, la resistencia a la insulina y el hirsutismo en las pacientes con síndrome de ovario poliquístico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Utiger RD. Insulin and the polycystic ovary syndrome. N Engl J Med 1996;335(9):657-8.

  2. Gibson M. Reproductive health and polycystic ovary syndrome. Am J Med 1995;98:67S-75S.

  3. Marca V, Petraglia F. Insulin-lowering agents in the management of polycystic ovary syndrome. Endocr Rev 2003;24:633-67.

  4. Carpenter S, Rock J. Pediatric and adolescent gynecology. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2000.

  5. Tsilchorozidou T, Prelevic M. The role of metformin in the management of polycystic ovary syndrome. Curr Op Obstet Gynecol 2003;15:234-9.

  6. Azzis R. Diagnostic criteria for polycystic ovary syndrome: a reappraisal. Fertil Steril 2005;83(5):1343-8.

  7. Rotterdam ESHRE/ASRM-Sponsored PCOS consensus workshop group. Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risk related to polycystic ovary syndrome (PCOS). Hum Reprod 2004;19(1):41-47.

  8. Ferrannini E, Balkau B. Insulin: in search of a syndrome. Diabetic Med 2002;19:724-9.

  9. Levy J, Mathews D, Hermans M. Correct homeostasis model assessment (HOMA) evaluation uses the computer program. Diabetes Care 1998;21:2191-2.

  10. Smirnakis K, Martínez A, Blatman K, Wolf M, et al. Early pregnancy insulin resistance and subsequent gestational diabetes mellitus. Diabetes Care 2004;27:1439-46.

  11. Franks S. Polycystic ovary syndrome. N Engl J Med 1995;333(13):853-61.

  12. Speroff L, Glass R, Kase N. Clinical gynecologic endocrinology and infertility. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 1999.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2007;75