medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 07

Ginecol Obstet Mex 2007; 75 (07)


Violencia contra la mujer y medicina familiar

Venegas OU, Muñoz PE, Navarro SA, Nuño GBL, Navarro NC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 373-378
Archivo PDF: 148.34 Kb.


PALABRAS CLAVE

violencia doméstica, mujeres maltratadas, conocimiento, identificación, médicos familiares.

RESUMEN

Antecedentes: la prevalencia en México de maltrato contra la mujer es del 30 al 60%, pero las cifras de instituciones de salud e instancias de procuración de justicia son inferiores a las reales, sólo registran situaciones de violencia extrema o aquellas donde las víctimas denuncian a sus agresores.
Objetivo: evaluar el conocimiento de los médicos sobre normas, procedimientos y detección de violencia doméstica en Colima, México.
Material y métodos: estudio descriptivo efectuado de septiembre a diciembre del 2005. A los médicos participantes se les proporcionó un cuestionario de autoaplicación. Se evaluaron los conocimientos relacionados con definición, normatividad, clasificación, factores de riesgo e indicadores de violencia doméstica; se construyó una escala de conocimiento y se calculó mediante frecuencias y porcentajes.
Resultados: promedio de edad, 41 años; práctica médica, 20 años; 72% hombres, 28% mujeres; 91% con pareja sentimental; 53% con especialidad en medicina familiar y 2% maestría; 91% no conocía la Norma Oficial Mexicana; 91% sin capacitación sobre violencia doméstica y 74% desconocía los tipos; 76% desconocía los ciclos; 63% no la registraba en el expediente clínico; 52% sabía que la hoja de registro de atención integral tiene un rubro específico para el problema. El promedio de respuestas acertadas fue de 19.
Conclusiones: el grado de conocimiento sobre normas y procedimientos para la atención de la violencia doméstica en los médicos familiares del seguro social en Colima, México, fue bajo en 0%, medio en 81% y alto en 19%.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Taller: “Violencia de género” para Perú y la Región Andina. Ginec Obstet Mex 2003;71:421-35.

  2. Browne A. Violence against women by male partners. Prevalence, outcomes, and policy implications. Am Psychol 1993;48:1077-87.

  3. Flicraft AH, Hadley SM, Hendricks-Mattehews MK, McLeer SV, Warshaw C. American Medical Association Diagnostic and Treatment Guidelines on Domestic Violence. Arch Fam Med 1992;1:39-47.

  4. Jaffe P, Suderman M, Schieck E. Programa escolar contra la violencia: Canadá. En: Morrison-Andrew R, Loreto-Biche M, editores. El costo del silencio. Violencia doméstica en las Américas. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 1999;pp:161-83.

  5. Rivera L. Prevalencia de violencia de género en el ámbito conyugal (tesis). Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 1998.

  6. McFarlane J. Battering during pregnancy: tip of an iceberg revealed. Women Health 1989;15:69-84.

  7. Saucedo-González I. Violencia doméstica y salud: conceptualización y datos que existen en México. Perinatol Reprod Hum 1996;10:100-10.

  8. Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial. Washington: Banco Mundial, 1993;pp:7-10.

  9. Lozano R. La carga de la enfermedad y las lesiones por violencia contra las mujeres: el caso de México. México: Fundación Mexicana para la Salud, Centro de Economía y Salud, 1997.

  10. Valdez R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud Mental 1998;21:1-10.

  11. Gómez A. Violencia contra las mujeres: un ejercicio de poder. En: Por el derecho a vivir sin violencia. Acciones y propuestas desde las mujeres. Cuernavaca, Morelos, México: Cuadernos Mujer Salud/Red de salud de las mujeres latinoamericanas y del Caribe: 8,9, 123-38.

  12. Plichta SB, Abraham C. Violence and gynecologic health in women <50 years old. Am J Obstet Gynecol 1996;174:903-7.

  13. Valdez-Santiago R. Panorama de la violencia en México. En: Valdez R, Hom P, editores. Violencia doméstica. Programa: educación y cultura. Cuernavaca, Morelos: Cidhol: Centro para Mujeres, 1998;pp:13-21.

  14. Heise L, Pitanguy J, Germain A. Violencia contra la mujer: la carga oculta sobre la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1994;pp:1-48.

  15. Méndez P, Valdez-Santiago R, Viniegra-Velázquez L, Rivera L, Salmerón J. Violencia contra la mujer: conocimiento y actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos, México. Salud Pública Méx 2003;45:472-82.

  16. Valdez R. Respuesta médica ante la violencia que sufren las mujeres embarazadas. En: Violencia contra la mujer en distintos contextos culturales. Programa interdisciplinario de estudios de la mujer (PIEM) de El Colegio de México, 2002.

  17. Díaz-Martínez A, Esteban-Jiménez R. Enseñanza de contenidos de violencia intrafamiliar y sexual en instituciones de educación superior. Gac Med Mex 1999;135:274-81.

  18. Fawcett G, Venger T, Vernon R, Pick S. Detección y manejo de mujeres víctimas de violencia doméstica: desarrollo y evaluación de un programa dirigido al personal de salud. México, DF: Population Council, INOPAL III, 1998;26:7-22.

  19. Reid SA, Glasser M. Primary care physicians´ recognition of an attitudes toward domestic violence. Academic Med 1997;72:51-53.

  20. ParsonsLH, Zaccaro D, Wells B, Stoval TG. Methods of and attitudes toward screening obstetrics and gynecology patients for domestic violence. Am J Obstet Gynecol 1995;173:381-7.

  21. Olson L, Anctil C, Fullerton L, Brillman J, et al. Increasing emergency physician recognition of domestic violence. Ann Emerg Med 1996;27:741-6.

  22. Híjar MC, Lozano R, Valdez R, Blanco J. Lesiones intencionales como causa de demanda de atención en servicios de urgencia hospitalaria en la Ciudad de México. Salud Mental 2002;25:35-42.

  23. Alpert EJ, Cohen S, Sege RD. Family violence: An overview. Acad Med 1997;72(Suppl 1):S3-S6.

  24. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999. Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. México, DF: Diario Oficial de la Federación, 8 de marzo de 2000.

  25. Kellermann AL. Domestic violence and the internist’s response: Advocacy or apathy? J G Intern Med 1990;5:89-90.

  26. Sociedad Nicaragüense de Ginecología y Obstetricia. Primer taller sobre violencia de género y violencia sexual para Centroamérica y Panamá. Ginec Obstet Mex 2003;71:465-70.

  27. Chalk R, King P. Assesing family violence interventions. Am J Prev Med 1998;14:289-92.

  28. Gerbert B, Caspers N, Bronstone A, Moe J, Aberecrombie P. A qualitative analysis of how physicians with expertise domestic violence approach the identification of victims. Ann Intern Med 1999;131:578-84.

  29. Chescheir N, Violence against women: Response from clinicians. Ann Emerg Med 1996;27:766-8.

  30. Novack DH, Suchman AL, Clark W, Epstein R M, et al. Calibrating the physician. Personal awareness and effective patient care. JAMA 1997;278:502-9.

  31. Rodríguez A, Bauer M, McLoughlin E, Grumbach K. Screening and intervention for intimate partner abuse. Practice and attitudes of primary care physicians. JAMA 1999;282:468-74.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2007;75