medigraphic.com
ENGLISH

Archivos de Neurociencias

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 1

<< Anterior

Arch Neurocien 2007; 12 (1)


Introducción a la neuroinvestigación

Valencia CC, Muntané SA, Masuet AC, Calderón VA, Moro EML
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 62-67
Archivo PDF: 56.14 Kb.


PALABRAS CLAVE

epidemiología, neuroinvestigación, prevalencia, sensibilidad.

RESUMEN

Las publicaciones científicas desempeñan un papel fundamental en las distintas etapas de la actividad investigadora. El desarrollo de cualquier proyecto de investigación requiere de un conocimiento elemental sobre estadística y epidemiología, áreas del conocimiento científico un poco alejadas de la práctica clínica habitual del neurólogo y de muchos otros especialistas en neurociencias, por lo que el enfoque de un tema tan árido como éste exige recurrir a muchos y constantes ejemplos para su comprensión y para que el trabajo tenga el beneficio esperado. Las neurociencias, como una de las más importantes ramas de la medicina, siempre se han caracterizado por un denso cuerpo de conocimientos clínicos y semiológicos, ahora apoyados por el desarrollo de nuevas técnicas diagnosticas. Estas pruebas tecnológicas no dejan de ser unos mecanismos artificiales para modificar la probabilidad diagnostica de determinada enfermedad, de ahí la importancia de conocer la auténtica correspondencia entre la validez interna de una prueba diagnostica y la realidad patológica, ya que no toda prueba diagnostica positiva significa padecer la enfermedad en estudio, ni toda prueba negativa la descarta. Muy pocas pruebas diagnosticas, quizá ninguna, identifican con total certeza si el paciente tiene o no la enfermedad. El presente artículo pretende revisar las propiedades operativas de las pruebas diagnosticas para que sean consideradas con más frecuencia, y de modo explícito, en nuestra práctica clínica habitual.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Valencia C. El factor de impacto. Un deber y un derecho. Rev Ecuat Neurol 2004;13:55-6.

  2. Valencia C. El reto científico de las neurociencias en Latinoamérica. Arch Neurocien Mex 2004:9(4);187-8

  3. Thomas KE, Hasbun R, Jekel J. The diagnostic accuracy of Kernig’s sign, Brudzinski’s sign, and nuchal rigidity in adults with suspected meningitis. Clin Infect Dis 2002;35:46-52.

  4. Muntané A, Valencia C, Martinez L. Sensibilidad de la tomografía computadorizada craneal en el servicio de urgencias de un hospital universitario de tercer nivel. Neurología 2005;20(9):501.

  5. Valencia C. Análisis comparativo de la leucoaraiosis en la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Binswanger y en los infartos lacunares. [Tesis doctoral]. Barcelona: Departamento de Publicaciones, Universidad Autónoma de Barcelona. 2002.

  6. Montaner J, Álvarez-Sabin J. La escala de ictus del National Institute of Health (NIHSS) y su adaptación al español. Neurología 2006;21(4):192-202.

  7. Molina C, Álvarez-Sabin J, Montaner J, Abilleira S, Arenillas J. Predicting location of MCA occlusion by NIHSS score in candidates for thrombolytic therapy. Cerebrovasc Dis 2001;11(Suppl.4):65.

  8. Gómez de la Cámara A. Todo lo que el neurólogo quiere saber sobre sensibilidad, especificidad y valores predictivos. Neurología 2003;18(spl 2):11-8.

  9. Muntané A, Valencia C. Análisis comparativo de los diagnósticos tomográficos en pacientes neurológicos y neuroquirúrgicos. Neurología 2006.

  10. Byrt T, Bishop J, Carlin JB. Bias. Prevalence and kappa. J Clin Epidem 1993;46(5):423-9.

  11. Martínez González MA, de Irala Estévez J. Métodos en salud pública. 1a. Edición. Pamplona: Newbook ediciones; 1999.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Arch Neurocien. 2007;12

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...