medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 03

Ginecol Obstet Mex 2008; 76 (03)


Histerectomía obstétrica: incidencia, indicaciones y complicaciones

Reveles VJA, Villegas RG, Hernández HS, Grover PF, Hernández VCC, Patiño SA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 156-160
Archivo PDF: 157.02 Kb.


PALABRAS CLAVE

histerectomía obstétrica, incidencia, indicaciones, complicaciones.

RESUMEN

Antecedentes: la histerectomía obstétrica está indicada cuando la vida de la paciente se encuentra en riesgo, y es un procedimiento que requiere la intervención de personal médico altamente experimentado que pueda resolver cualquier complicación que ocurra.
Objetivo: identificar la incidencia, indicaciones y complicaciones de la histerectomía obstétrica en una población de alto riesgo.
Material y métodos: estudio transversal, retrospectivo, realizado del 1 de julio del 2004 al 30 junio del 2006, en la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Ginecoobstetricia, Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS. Se revisaron los expedientes de 103 pacientes a quienes se hizo histerectomía obstétrica. Se calculó la incidencia y se identificaron las características clínicas y sociodemográficas, las indicaciones y las complicaciones de la histerectomía obstétrica expresadas en frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central.
Resultados: la incidencia de histerectomía obstétrica fue de ocho casos por cada mil consultas obstétricas. El promedio de edad de las pacientes fue de 31.1 ± 5.1 años. El 72.8% tenía antecedentes de cesárea. La principal indicación fue placenta previa vinculada con acretismo placentario (33%), seguida de hipotonía uterina (22.3%). Las complicaciones fueron: choque hipovolémico (56.3%) y lesión vesical (5.8%). No hubo muertes maternas.
Conclusiones: el antecedente de cesárea induce mayor incidencia de histerectomía obstétrica en mujeres con embarazo de alto riesgo, ya que se relaciona con trastornos en la placentación, como la placenta previa, que incrementa la posibilidad de hemorragia y, por ende, la morbilidad y mortalidad maternas.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Whiteman MK, Kurlina E, Hillis SD, Jamiesom DJ. Incidence and determinants of peripartum hysterectomy. ACOG 2006;108(6):1486-92.

  2. Engelsen I, Albechtsen S, Iversen O. Peripartum hysterectomy. Incidence and maternal morbidity. Acta Obstet Gynecol Scand 2001;80:409-12.

  3. Briery CM, Rose CH, Hudson WT, Lutgendorf MA et al. Planned vs emergent cesarean hysterectomy. Am J Obstet Gynecol 2007;154:e1-e5.

  4. Knight M, Kurinczuk JJ, Spark P, Brocklehurst P. Cesarean delivery and peripartum hysterectomy. Obstet Gynecol 2008;111(1):97-105.

  5. Kacmar J, Bhimani L, Boyd M, Shah-Hosseini R, Peipert JF. Route of delivery as a risk factor for emergent peripartum hysterectomy: A case-control study. ACOG 2003;102(1):141-5.

  6. Roopnarinesingh R, Fay L, McKenna P. A 27-year review of obstetric hysterectomy. J Obstet Gynecol 2003;23(3):252-4.

  7. Baskett TF. Emergency obstetric hysterectomy. J Obstet Gynecol 2003;23(4):353-5.

  8. Forna F, Miles AM, Jamieson DJ. Emergency peripartum hysterectomy: A comparison of cesarean and postpartum hysterectomy. Am J Obstet Gynecol 2004;190:1440-4.

  9. Nava FJ, Páez AJ, Veloz MG, Sánchez VV, Hernández VM. Indicaciones y factores de riesgo para histerectomía obstétrica de urgencia. Ginecol Obstet Mex 2002;70:289-94.

  10. Quesnel GBC, Ahued JR, Rivera J, Obeid LJ. Obstetric hysterectomy. A review of 675 cases at the Instituto Nacional de Perinatologia. Ginecol Obstet Mex 1997;65(3):119-24.

  11. Hofmeyr JG, Lale B, Gulmezoglu MAB. WHO systematic review of maternal mortality and morbidity: The prevalence of uterine rupture [Review]. BJOG 2005;112(9):1221-8.



2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2008;76