medigraphic.com
ENGLISH

Dermatología Revista Mexicana

Sociedad Mexicana de Dermatología y Academia Mexicana de Dermatología.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 4

Dermatol Rev Mex 2008; 52 (4)


Pitiriasis rubra pilaris: aspectos epidemiológicos y clínicos de 44 casos

Beirana PA, Villanueva RTI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 153-159
Archivo PDF: 561.28 Kb.


PALABRAS CLAVE

pitiriasis rubra pilaris, hiperqueratosis, alteraciones de la queratinización.

RESUMEN

Antecedentes: la pitiriasis rubra pilaris es una afección de causa desconocida, poco frecuente, que se distingue por pápulas foliculares, placas eritematoescamosas, o ambas. La evolución es variable, crónica y recidivante, por lo general, benigna.
Objetivo: determinar las características clínicas y epidemiológicas de los casos de pitiriasis rubra pilaris.
Material y método: se consultaron los archivos de los últimos diez años de la clínica de dermatología pediátrica del Centro Dermatológico Pascua para analizar las características epidemiológicas y clínicas de estos casos, y se evaluaron las siguientes variables: edad de inicio, edad al momento del diagnóstico, sexo, manifestaciones clínicas al momento del diagnóstico (clasificación de Griffiths) y antecedentes heredo-familiares relacionados.
Resultados: de 2,790 expedientes analizados, se encontraron 44 de pacientes con diagnóstico clínico de pitiriasis rubra pilaris, con una prevalencia de 0.016 y una incidencia de 4.4. De éstos, 66% fueron hombres y 34% mujeres (relación 2:1). La edad predominante fue de uno a cuatro años. En 33 casos (75%) se encontraron manifestaciones clínicas congruentes con el tipo III. Solamente en un paciente hubo antecedentes heredo-familiares relevantes para la enfermedad.
Conclusiones: la pitiriasis rubra pilaris es una enfermedad poco frecuente en la población de estudio, predomina en hombres, la evolución en general es benigna y de curación espontánea.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rodríguez RO. Pitiriasis rubra pilaris. Dermatol Rev Mex 1981;25:399-419.

  2. Arenas R. Atlas de dermatología. Diagnóstico y tratamiento. 3a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2004;pp:485-6.

  3. Sehgal VN, Srivastava G. (Juvenile) Pityriasis rubra pilaris. Int J Dermatol 2006;45:438-46.

  4. Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP, Dermatology. 2nd ed. España: Mosby, 2008;pp:141-4.

  5. Klaus W, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, et al. Dermatology in general medicine. 7th ed. EUA: McGraw-Hill, 2008.

  6. Thomson MA, Moss C. Pityriasis rubra pilaris in a mother and two daughters Br J Dermatol 2007;157:183-214.

  7. Davis KF, Wu JJ, Murase JE, Rosenberg FR, et al. Clinical improvement of Pityriasis rubra pilaris with combination etanercept and acitretin therapy. Arch Dermatol 2007;143(12):1597-8.

  8. Terasaki K, Kanekura T, Saruwatari H, Kanzaki T. Classical juvenile pityriasis rubra pilaris in a patient with Down syndrome. Clin Exp Dermatol 29;49-51.

  9. Molgó NM, Salomone BC y col. Pitiriasis rubra pilaris eritrodérmica: buena respuesta al tratamiento con acitretin. Rev Chilena Dermatol 2005;21(4):266-70.

  10. Seckin D, Tula E, Ergun T. Successful use of etanercept in type I Pityriasis rubra pilaris. Br J Dermatol 2008;158:624-57.

  11. Kerr AC, Ferguson J. Type II adult-onset pityriasis rubra pilaris successfully treated with intravenous immunoglobulin. Br J Dermatol 2007;156:1055-6.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Dermatol Rev Mex. 2008;52