medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 3-4

Rev Mex Med Fis Rehab 2008; 20 (3-4)


Potencial vestibular miogénico evocado: parámetros en una población normal y en patología vestibular

García CS, Muñoz MFJ, Adame TJH, Galván GJÁ, Puentes MDT
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 90-96
Archivo PDF: 101.06 Kb.


PALABRAS CLAVE

Potencial vestibular miogénico evocado, población normal, patología vestibular.

RESUMEN

Objetivo: Determinar valores normales de latencias y amplitudes en una población sin patología vestibular y compararlos con pacientes con enfermedad vestibular para determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del estudio. Material y métodos: Estudio Analítico-observacional, transverso comparativo de casos y controles de 21 sujetos sin y 21 con patología vestibular. Se compararon los valores obtenidos con los de referencia de normalidad de la literatura internacional y del grupo de sanos. Los resultados se analizaron con ANOVA, U Mann-Whitney, valores de predicción positivo y negativo, sensibilidad y especificidad. Resultados: No hubo diferencia estadística significativa de latencias y amplitudes entre el grupo control, casos y valores reportados en la literatura, encontramos una sensibilidad de p 13 de 47%, especificidad de 80%, valor predictivo positivo 70% y negativa de 56%. La sensibilidad de n 23 fue de 21%, pero con una especificidad 95% y un valor predictivo positivo y negativo de 80% y 55% respectivamente. Conclusiones: Los PVME presentaron baja sensibilidad y valor predictivo negativo, la especificidad fue buena, al igual que el valor predictivo positivo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Friedman M, Hamid M. Dizziness, Vertigo, and Imbalance. http://www.emedicine.com/neuro/topic693.htm

  2. Lee S. Anatomy of the vestibular system. www.emedicine.com/ent/fulltopic/topic693.htm

  3. Zhou G, Cox LC. Vestibular evoked myogenic potentials: American Journal of Audiology 2004; 13: 135-143.

  4. Hain TC. Vestibular evoked myogenic potential (VEMP) testing (22 Enero, 2007). http://www.dizziness-and-balance.com/testing/vemp.html

  5. Welgampola MS, Colebatch JG. Characteristics and clinical applications of vestibular-evoked myogenic potentials. Neurology 2005; 64: 1682-1688.

  6. Halmagyy GM, Curtíos IS. Pruebas de función otolítica. Rev Med Univ Navarro 2003; 47(4): 29-37.

  7. Murofushi T, Matsuzaki M, Mizuno M. Vestibular evoked myogenic potentials in patients with acoustic neuromas. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1998; 124: 509-512.

  8. Chen W, Young YH, Tseng-Wei H. Preoperative versus postoperative role of vestibular-evoked myogenic potentials in cerebellopontine angle tumor. The Laryngoscope 2002; 112: 2.

  9. Young YH, Tsung-Wei H, Cheng W. Assessing the stage of Ménière’s disease using vestibular evoked myogenic potentials. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2003; 129(8): 815-818.

  10. Pérez V, González E, García A, Piqueras A, Morera C, Pérez H. Potencial vestibular miogénico evocado: un aporte al conocimiento de la fisiología y patología vestibular. Patrones cuantitativos en la población normal. Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 56: 349-353.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Med Fis Rehab. 2008;20