medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

ISSN 0187-5337 (Impreso)
Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2007, Número 3

<< Anterior

Perinatol Reprod Hum 2007; 21 (3)


Neumonía durante el embarazo

Ramírez-Crescencio MA, Soto-Hernández JL
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 155-162
Archivo PDF: 91.02 Kb.


PALABRAS CLAVE

Embarazo, neumonía, tratamiento.

RESUMEN

Introducción: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) describe los casos de neumonía que adquiere la población en su lugar de residencia habitual sin haberse hospitalizado, por lo menos siete días antes del inicio del cuadro. Mientras que una neumonía nosocomial o intrahospitalaria, es aquella que se presenta en pacientes con más de 48 horas de hospitalización y que no se encontraba en incubación al momento del internamiento.
En la mujer embarazada, la neumonía es la causa más frecuente de infección grave no obstétrica. El cuadro presenta datos clínicos atípicos, tiene un curso más grave y es más difícil de tratar que en la mujer no embarazada.
Diagnóstico: Se basa en la presencia de un cuadro clínico y de una lesión en la radiografía de tórax compatible con una neumonía. Disnea, fiebre y tos son signos clínicos que ayudan al diagnóstico en pacientes adultos sanos sin enfermedad cardiopulmonar previa, pero en la mujer embarazada, el diagnóstico incorrecto es frecuente.
Etiología: En la neumonía comunitaria los agentes etiológicos más frecuentes son: Streptococcus pneumoniae (17%), Haemophilus influenzae (5.5%), Mycoplasma pneumoniae (3%), Legionella sp (3%), Staphylococcus aureus (1.2%), virus de influenza A (1.2%) y otros virus (9%); pero hasta en 60% no se logra identificar la etiología.
Tratamiento: Aunque hay que medir los riesgos de la infección en relación con los riesgos de los efectos adversos de los fármacos a utilizar, tanto en el feto como en la madre, las opciones incluyen antimicrobianos, antivirales y antifúngicos.
Conclusiones: Las estrategias de tratamiento desarrolladas para las mujeres adultas no embarazadas pueden de esta manera ser aplicadas ampliamente en la mujer embarazada con modificaciones en la prescripción, considerando los efectos tóxicos que pudieran verse en el feto.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lim WS, Macfarlane JT, Colthorpe CL. Pneumonia and pregnancy. Thorax 2001; 56: 398-405.

  2. Sistema Nacional de información en Salud. Disponible en: www.salud.gob.mx/apps/ htdocs/estadisticas/mortalidad/2003/ mortalidad_c05_2003.xls. Acceso el 27 de mayo de 2005.

  3. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Epidemiología 2004. Disponible en: www.dgepi.salud.gob.mx/ boletin/2004/sem52/pdf/cua5.1.pdf Acceso el 30 de mayo de 2005.

  4. Secretaría de Salud, Dirección General de Información en Salud. Base de datos de egresos hospitalarios. México, 2003. Salud Pública Mex 2004; 46: 464.

  5. Estadísticas de Mortalidad relacionadas con la salud reproductiva. México 2002. Salud Pública Mex 2004; 46: 75-88.

  6. American Thoracic Society. Guidelines for the management of adults with communityacquired pneumonia. Diagnosis, assessment of severity, antimicrobial therapy and prevention. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163: 1730-54.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2007;21

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...