medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 4

Rev Mex Med Fis Rehab 2009; 21 (4)


Hallazgos de la onda P300 en pacientes del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Guanajuato que cursan educación secundaria

Verazaluce RPR, Reyes CG, Montañez FMA, Montes CLM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 6-10
Archivo PDF: 48.46 Kb.


PALABRAS CLAVE

Potenciales cognitivos, P300, CRIT Guanajuato.

RESUMEN

Los potenciales cognitivos son una herramienta objetiva no invasiva para determinar la atención en distintas entidades nosológicas, tanto por su valor diagnóstico como pronóstico. Métodos: Diseño observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. La muestra fue de 14 pacientes con audición normal, sin repetición de año escolar, sin medicación con risperdal ni trastornos de atención. Se realizaron los potenciales cognitivos con odd ball auditivo (Neuromax XLTEKMR) previa confirmación de integridad de vía auditiva Resultados: La edad osciló entre 12 y 14 años, media de 13 (DE = .82). El 57.1% (f = 8) sexo femenino y 42.9% (f = 6) sexo masculino. El 57.1 % (f = 8) cursan primer año de secundaria. El 50% (f = 7) son de lesión medular incompleta. La latencia mínima fue 215.8 y máxima 275.8 ms, la amplitud mínima 4.1 y máxima 21.7 µV. Se observaron diferencias significativas entre latencia y grado escolar, amplitud y grado escolar, edad y latencia, amplitud (p ‹ 0.001). Conclusión: Los potenciales cognitivos en pacientes con discapacidad motora fueron similares a los de estudiantes sanos, demostrando que deben tener la misma oportunidad de inclusión educativa.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Barrett G. Clinical applications of event-related potentials. In: Halliday AM. Evoked potentials in clinical testing. 2nd ed. London; Churchill Livingstone; 1993: 589-633.

  2. Vaughan HG, Arezzo JC. The neural basis of event related potentials. In: Picton TW. EEG handbook. 1st ed. Amsterdam; Elsevier, 1988: 45-96.

  3. Goodin D. IFCN recommended standards for long-latency auditory event-related potentials. Report of an IFCN Committee. Electroenceph Clin Neurophysiol 1994; 91: 18-20.

  4. Oken BS. Endogenous event related potentials. In: Chiappa KH. Evoked potentials in clinical medicine. 3rd ed. Philadelphia; Lippincott- Raven, 1997: 529-563.

  5. Byrne JM. Brain activity and cognitive status in pediatric patients: development of a clinical assessment protocol. J Child Neurology 2001; 16(5): 322-332.

  6. Goodin DS. Event-related (endogenous) potentials. In: Aminoff MJ. Electrodiagnosis in clinical neurology. 3rd ed. New York: Churchill Livingstone, 1980: 627-648.

  7. Sutton S. Evoked-potential correlates of stimulus uncertainly. Science 1965; 150: 1187-1188.

  8. García VM. Detección de déficit de atención mediante potenciales evocados cognitivos auditivos en niños con antecedentes de desnutrición en los 2 años de vida. Memoria para obtener el título de Medicina de Rehabilitación, Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Norte del Instituto Mexicano del Seguro Social, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 2003.

  9. Montelongo SA. Los potenciales cognitivos y la prueba neuropsicológica «Wais» en pacientes con traumatismo craneoencefálico subagudo. Memoria para obtener el título de Medicina de Rehabilitación, Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Norte del Instituto Mexicano del Seguro Social, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 1997.

  10. Hernández HR. Estandarización DE los potenciales evocados cognitivos en el Laboratorio de Electrodiagnóstico de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Norte del IMSS. Memoria para obtener el título de Medicina de Rehabilitación, Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Norte del Instituto Mexicano del Seguro Social, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 1996.

  11. García CJ. Potenciales evocados endógenos P300 en el trastorno de somatización: un estudio controlado. Actas españolas de psiquiatría, 35 (1). Extraído de http://www. psiquiatria.com/articulos/psicosomatica/etiologia/30967/nto cognitivo de la información 2007.

  12. Rodríguez GO. Correlación electrofisiológica, clínica, radiológica y neuropsicológica en pacientes hemipléjicos. Memoria para obtener el título de Medicina de Rehabilitación, Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Norte del Instituto Mexicano del Seguro Social, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 2002.

  13. Strehl U. Self regulation of slow cortical potentials: a new treatment for children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Pediatrics 2006; 118(5): 1530-1540.

  14. Méndez RI, Namihira GD, Moreno AL, Sosa MC. El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. 2ª ed. México; Trillas, 1990: 80-83.

  15. Polit DF, Hungler BP. Selección de un diseño de investigación. Investigación científica en ciencias de la salud. (6a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana 2000; 7: 153-168.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Med Fis Rehab. 2009;21