medigraphic.com
ENGLISH

Boletín Médico del Hospital Infantil de México

Boletín Médico del Hospital Infantil de México
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 3

Bol Med Hosp Infant Mex 2009; 66 (3)


Epidemiología de la mordedura por ofidio en pacientes pediátricos

García-Willis CE, Vela-Ortega R, Maya-Leal ME
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 254-259
Archivo PDF: 126.20 Kb.


PALABRAS CLAVE

Mordedura por ofidio, faboterápico, niños.

RESUMEN

Introducción. En el Hospital General de Tampico donde se realizó este estudio se atienden muchos casos de mordedura por ofidio, pero poco se ha escrito del comportamiento epidemiológico, clínico y de tratamiento en niños. Métodos. Estudio retrospectivo, en el cual se analizaron los ingresos pediátricos por mordedura por ofidio de abril de 1994 a diciembre de 2006. Se revisaron variables como: sitio anatómico afectado, grado de envenenamiento, dosis de faboterápico, complicaciones, hora del accidente y tiempo transcurrido. Resultados. De 610 pacientes, 171 (28%) fueron niños; 65% del género masculino; en 70.7% la edad fue de 6 a 15 años; los miembros pélvicos fueron los más afectados (55.5%); la mayor incidencia se observó en horario vespertino (47.9%) y la época del año donde hubo más accidentes por mordedura de ofidio fue en primavera-verano (94%). La intoxicación grave (grado III-IV) se observó en 121 casos (77.7%); 70.6% requirió más de 40 frascos de faboterápico; con hospitalización de 6 a 10 días; 21% presentó infecciones locales; y en 47% se retardó la atención en más de 24 horas. Conclusiones. Los accidentes por mordedura de ofidio en pediatría tienen incidencia baja, comparado con la de los adultos; los niños son más susceptible de presentar intoxicación más importante y sus complicaciones son de mayor gravedad, con necesidad de más estancia hospitalaria, requiriendo de una cantidad mayor de faboterápico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ponce-de la Garza J, Ponce-Gálvez G. Mordedura de serpientes venenosas. 2ª ed. Cd. Victoria, Tamaulipas: Servicios Integrales de Impresión; 2003. p. 17-20.

  2. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Vol. 23, No. 29, Semana 29 del 16 a 22 de Julio del 2006.

  3. García-Willis C, Rivas-Castelán A. Experiencia en el manejo de pacientes con mordedura de víbora en el Hospital General de Tampico. Reporte de 210 casos. Rev Med Inter Mex. 1997; 13: 268-71.

  4. Christopher DG, Rodning CB. Crotalidae envenomation. South Med J. 1986; 79: 154-62.

  5. Otero R. Manual de diagnóstico y tratamiento del accidente ofídico. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, Colombia; 1994.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Bol Med Hosp Infant Mex. 2009;66