medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Anestesiología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2000, Número 2

Rev Mex Anest 2000; 23 (2)


EI factor humano como motivo del retraso en la información preoperatoria

Alonso TJ, Rodríguez SL, Salmerón AAL, García AJP
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 55-59
Archivo PDF: 908.44 Kb.


PALABRAS CLAVE

Calidad de la atención, Información preoperatoria, Laboratorio clínico.

RESUMEN

Antecedentes: el Sector Salud reconoce que es insufieciente la calidad de los servicios que se ofrecen a la población usuaria, y se destaca la voluntad gubernamental para que se incentive y promueva la presentación de servicios oportunos y con calidad adecuada. Objetivos: evaluar la duración de los périodos de tiempo involucrados en la secuencia de servicios que el laboratorio clínico ofrece a usuarias del servicio de urgencias gineco-obstetricia. Material y Métodos: Por medio de una encuesta descriptiva que cosistió en la determinación del tiempo que transcurre durante la secuencia de servicios que el laboratorio clínico ofrece a las usuarias que acudieron al servicio de urgencias gineco obstetricia (Hospital General de Tlalnepantla), se evaluó cada uno de los períodos de tiempo involuncrados en este proceso. Resultados: la secuencia de servicios tiene una duración de 275 minutos en promedio; de este tiempo. 29% corresponde al Período 1 (entrega de muestras e inicio del proceso), 24% al Período 2 (procesamiento de las muestras) y 47% al Período 3 (recolección de resultados). Conclusiones: el retraso en la información preoperatoria tiene serias consecuencias que van desde las responsabilidades legales, hasta las complicaciones del caso. La paciente obstétrica tiene características especiales como la tendencia a la hiperglucemia, su estado bioquímico se complica con patologías, puede haber preeclampsia, etc., Por esta razones, el anestesiólogo requiere de tener en el menor tiempo posible la información contenida en los resultados de laboratorio. La incorporación de algunas estrategias como el diseño de un manual de procedimientos que norme las actividades en el laboratorio clínico, así como el desarrollo de una cultura de la información telefónica de resultados de laboratorio, puede tener un impacto directo en la salud de las pacientes y en el manejo perioperatorio de las mismas, ya que se puede disminuir el proceso de prestación de servicios que el laboratorio clínico otorga a las pacientes de urgencias gineco-obstetricia de 275 minutos a 60 minutos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ramírez-Sánchez TJ, Nájera-Aguilar P, Nigenda-López G. Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Salud Publica Mex 1998;40:3-12.

  2. Pabón Lasso H. Evaluación de los Servicios de Salud. Conceptos, lndicadores, Ejemplos de Análisis Cuantitativo y Cualitativo. Ed. Modelo Prides. Universidad del Valle, Cali Colombia. 1987.

  3. Donabedian A. Investigación en Servicios de Salud. Memoria del seminario llevado a cabo los días 13, 14 y 15 de julio de 1978. Querétaro, México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Secretaría de Salubridad y Asistencia.

  4. Musgrove P. La eficacia en funciòn de los costos y la reforma del sector salud. Salud Publica Mex 1995;37:363-374.

  5. Lee RI, Jones LW. EI concepto de buena atención médica. Clásicos. Salud Pública Mex 1990;32:245-247.

  6. Durán-González LI. La eficiencia en la prestación de servicios de salud. Salud Pública Mex. Supl. 1990;34:46-59.

  7. Méndez Ramírez I, Namihira Guerrero D, Moreno Altamirano L, Sosa de Martinez C. El protocolo de Investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. Editorial Trillas. México. 1993.

  8. Donabedian A. La calidad de la atención médica. México. La Prensa Médica. 1991.

  9. Donabedian A. Los espacios de la salud, Aspectos fundamentales de la organización de la atención médica. Biblioteca de la Salud. 1988.

  10. Kessner D, Kalk C. Singer J. Assessing health care: The case for tracers. New Engl J Med 1973;288:189-194.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Anest. 2000;23