medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Cardiología

En 2019, la Revista Mexicana de Cardiología cambió a Cardiovascular and Metabolic Science

Ver Cardiovascular and Metabolic Science


  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2005, Número 2

Rev Mex Cardiol 2005; 16 (2)


Segunda Semana Nacional de Hipertensión de la Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones (AMPAC). Resultados en Jalisco, México

González-Pliego JA, Olvera-Ruiz R, Velasco-Sánchez G, Cardona-Muñoz E, Hernández García H, Troyo-Sanromán R, Petersen-Farah A, Meaney-Mendiolea E, Álvarez-López H, Bolaños-Preciado M, Briseño-Ramírez H, Calvo Vargas C, De la Torre-Jiménez N, Duarte-Vega M, Esparragoza-Romano J, Farías-González V, Fernández-Valadez E, González-Marines D, Illescas-Díaz J, Lugo-Peña P, Montaño-Dorado J, Munguía del Toro D, Murguía-Suárez J, Najar-López S, Ontiveros-Godínez T, Orendain-González V, Ortiz-Galván F, Rentería-Ibarra R
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 70-79
Archivo PDF: 109.72 Kb.


PALABRAS CLAVE

Hipertensión, encuesta nacional, Jalisco, México, salud pública, epidemiología.

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV), en población general del estado de Jalisco. Método: Del 21 al 26 de octubre del año 2002, se aplicaron un total de 18,277 encuestas en el estado de Jalisco, que incluyeron dos mediciones de presión arterial (PA), peso y talla, antecedente de tabaquismo e historia personal y familiar de HTA, hipercolesterolemia, diabetes, infarto del miocardio y evento vascular cerebral. Si el sujeto encuestado tenía diagnóstico previo de HTA o si el promedio de la PA sistólica fue › 140 mmHg y/o el promedio de la PA diastólica fue › 90 mmHg, se clasificó como hipertenso; los casos fueron después clasificados como hipertensos sistólicos, diastólicos o mixtos, según el resultado de cada uno de los promedios obtenidos con la medición de la PA. Se investigó la relación de los diferentes FRCV, con la presencia de HTA. Resultados: Después de eliminar 185 registros que no respondieron al dato objeto de estudio, quedaron 18,092 que fueron procesados y analizados con el programa SPSS versión 10.0 (Statistical Program for the Social Sciences). De éstos, 13,492 fueron obtenidos en instalaciones proveedoras de servicios de salud. La edad promedio de la muestra estudiada fue 44.8 años (DE ± 16.1 años), siendo la mínima de 10 y la máxima de 98, con una mediana de 43 años. El 33.2% de los casos fueron del sexo masculino y el 61.8% del sexo femenino. La prevalencia global de HTA fue 34.9% y el 10.4% fueron casos nuevos diagnosticados en la encuesta. La prevalencia en hombres fue 38.5% y en mujeres de 33.2%, en tanto que de los casos nuevos el 15.4% correspondió a hombres y el 7.8% a mujeres respectivamente. La prevalencia de HTA fue directamente proporcional a la edad, y en los mayores de 50 años rebasó el 50%; después de los 70 años, dos de cada tres sujetos son hipertensos. Del total de sujetos con HTA, el 29.86% desconocían tener la enfermedad. El 65.6% de los sujetos con diagnóstico previo de HTA afirmaron usar drogas antihipertensivas; el porcentaje total de hipertensos controlados con fármacos fue 19.6% (n = 1,242). Las razones de momios (OR) de los FRCV personales para HTA fueron: en el diagnóstico previo de HTA, de 6.87 (IC95%, 6.37-7.42); en hipercolesterolemia, 2.42 (IC95%, 2.19-2.67); en diabetes, 2.41 (IC95%, 2.19-2.65); en tabaquismo, 1.03 (IC95%, 0.94-1.11, NS). No se observó una relación importante entre los FRCV familiares y la HTA. Conclusiones: La prevalencia de HTA en el estado de Jalisco, es mayor que la media nacional y el número de casos nuevos aumenta notablemente. El antecedente personal de HTA, de diabetes y de hipercolesterolemia pero no el de tabaquismo, incrementan el riesgo de HTA.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Estadísticas de mortalidad en México: muertes registradas en el año 2002. Salud Pública Mex 2004; 46: 169-185.

  2. Chávez DR, Ramírez HJ, Casanova GJ. La cardiopatía coronaria en México y su importancia clínica, epidemiológica y preventiva. Arch Cardiol Mex 2003; 73: 105-114.

  3. Velázquez-Monroy O, Rosas PM, Lara EA, Pastelín HG, Grupo ENSA 2000, Sánchez CC et al. Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: Resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex 2003; 73: 62-77.

  4. Velázquez MO, Rosas PM, Lara EA, Pastelín HG, Grupo ENSA 2000, Attie F et al. Hipertensión arterial en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex 2002; 72: 71-84.

  5. Yusuf S, Reddy S, Ounpuu S, Anand S. Global burden of cardiovascular diseases: part I: general considerations, the epidemiologic transition, risk factors, and impact of urbanization. Circulation 2001; 141: 2746-2753.

  6. Yusuf S, Reddy S, Ounpuu S, Anand S. Global burden of cardiovascular diseases: part II: variations in cardiovascular disease by specific ethnic groups and geographic regions and prevention strategies. Circulation 2001; 104: 2855-2864.

  7. Ounpuu S, Negassa A, Yusuf S. INTER-HEART: a global study of risk factors for acute myocardial infarction. Am Heart J 2001; 141: 711-721.

  8. Arroyo P, Fernández V, Loria A, Kuri-Morales P, Orozco-Rivadeneyra S, Olaiz G et al. Hypertension in urban Mexico: the 1992-93 national survey of chronic diseases. J Hum Hypertens 1999; 13: 671-675.

  9. Posadas RC, Yamamoto KL, Tapia-Conyer R. Epidemiología de las dislipidemias en México. En: Dislipidemias y Aterosclerosis. 2ª Edición. Editado por Posadas RC. Interamericana. M McGraw-Hill: México, D.F., 1996: 117-130.

  10. Encuesta Nacional de Salud. Jalisco. Guadalajara: Secretaría General de Gobierno del Estado de Jalisco, Unidad Editorial; 1988.

  11. González-Pliego JA, León ZR. Conceptos actuales sobre la enfermedad hipertensiva sistémica en la senectud. Arch Cardiol Mex 1990; 60: 99-108.

  12. Flegal KM, Troyano RP, Pamuk ER, Kuczmarski RJ, Campbell SM. The influence of smoking cessation on the prevalence of overweight in the United States. N Engl J Med 1995; 333: 1165-1170.

  13. Halimi JM, Girardeau B, Vol S, Caces H, Nivet H, Ticket J. The risk of hypertension in men: direct and indirect effects of chronic smoking. J Hypertens 2002; 20: 187-193.

  14. McKusick VA. Genetics and the nature of essential hypertension. Circulation 1960; 22: 857.

  15. Kaplan N. Systemic hypertension. Mechanisms and diagnosis. In: Braunwald E et al (eds). Heart Disease. 6th Ed. Philadelphia, WB Saunders, 2001.

  16. Reaven GM. Insulin resistance/compensatory hyperinsulinemia, essential hypertension, and cardiovascular disease. J Clin Endocrinol Metab 2003; 88: 2399-2403.

  17. Grupo de Estudio del Síndrome Metabólico. Consenso Mexicano sobre el Tratamiento integral del Síndrome Metabólico. Rev Mex Cardiol 2002; 13: 4-30.

  18. Dirección General de Epidemiología Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas 1993.

  19. Aguilar SC, Rojas R, Gómez-Pérez F, Valles V, Franco A, Olaiz G et al. Características de los casos con dislipidemias mixtas en un estudio de población: resultados de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Salud Pública Mex 2002; 44: 546-553.

  20. Lara A, Rosas M, Pastelín G, Aguilar C, Attie F, Velásquez-Monroy O. Hipercolesterolemia e hipertensión arterial en México. Consolidación urbana actual con obesidad, diabetes y tabaquismo. Arch Cardiol Mex 2004; 74: 231-245.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Cardiol. 2005;16