medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 5

Rev Fac Med UNAM 2009; 52 (5)


Mortalidad en ingresos a diálisis peritoneal. Estudio comparativo de la modalidad continua ambulatoria y automatizada

Méndez DA, Fermín PJG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 199-203
Archivo PDF: 55.65 Kb.


PALABRAS CLAVE

Diálisis peritoneal, frecuencia, mortalidad, modalidad de diálisis.

RESUMEN

Introducción: La diálisis peritoneal (DP) es una alternativa de vida que mejora la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC). Las causas de muerte en estos pacientes son cardiovasculares, infecciosas y desnutrición. El Hospital General Regional (HGR) No. 25 del IMSS atiende alrededor de 650 pacientes en DP, el 60% es tratado en modalidad continua ambulatoria (DPCA), en esta Unidad no se ha descrito la frecuencia de mortalidad en estos programas, causas de defunción y no se ha comparado si hay diferencia entre las dos modalidades. Objetivo: Comparar las causas de muerte entre la diálisis peritoneal continua ambulatoria y la automatizada. Material y métodos: Estudio retrospectivo y comparativo de 3 años, realizado en el Servicio de Nefrología del HGR No. 25 del IMSS. Datos obtenidos de los expedientes clínicos, censo diario de defunciones hospitalarias y certificados de defunción. Incluye pacientes de DPCA y DP automatizada (DPA), identifica las causas de IRC, género, edad, el tiempo de permanencia en diálisis, número de peritonitis, albúmina sérica (g/dL), colesterol total (CT), triglicéridos (TGD), hemoglobina (Hb), hematócrito (Ht%) y las causas de muerte, las cuales se dividen en las ocurridas en población diabética y la no diabética; se obtienen rangos, medias y desviación estándar; y se comparan los resultados entre las dos modalidades aplicando la diferencia de proporciones, se aceptó significancia con un valor de p ‹ 0.05. Resultados: En 36 meses de estudio ingresaron 989 pacientes a DPCA, en el primer año de tratamiento en los dos programas ocurrieron 480 (48.5%) defunciones, 236 (49%) fueron dentro del domicilio y no se conoció la causa precisa; sólo 244 (51%) expedientes fueron analizados, correspondieron 118 (48%) a femeninos y 126 a masculinos (52%), con edad promedio de 67 años (rng: 41 a 78). Las principales causas de la IRC fueron la diabetes mellitus tipo 2 en 154 casos (63%), hipertensión arterial sistémica 50 (20.5%), glomerulopatías crónicas 28 (11.5%) y uropatía obstructiva 12 (5%). Se encontraron 133 defunciones (54.5%) en DPCA y 111 (45.5%) en DPA. Las causas de muerte en DPCA y DPA fueron insuficiencia cardiaca 58 y 56, sepsis 35 y 24, evento vascular cerebral 17 y 15, infarto miocárdico 17 y 5, sangrado digestivo 5 y 4, y edema agudo pulmonar 3 y 5. La permanencia en DPCA fue de 22 meses (rng: 4 a 36; DS 8.5) y en DPA 22.09 (rng: 1 a 36; DS 8.7) p ≥ 0.6. Se encontraron 12 episodios de peritonitis en DPCA y 8 en DPA (p = 0.6). Los valores de albúmina sérica fueron 3.35 (rng: 2.3 a 4.2, DS 0.4) y 3.3 (rng: 2.8 a 4.1, DS 0.4) p = 0.6; el CT fue de 215.5 mg/dL (rng: 65 a 412, DS 65.9) y de 270 (rng: 89 a 424, DS 87.8), p = 0.05; los TGD de 215.66 mg/dL (rng: 84 a 280; DS 54.1) y 268.4 mg/dL (rng: 167 a 324; DS 67.3) p = 0.05; la Hb y el Ht no presentaron diferencia estadística significativa; para DPCA y DPA respectivamente. Conclusiones: La frecuencia de mortalidad fue alta y las causas de defunción fueron similares en las dos técnicas, con mayor predominio en la población diabética.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rabindranath KS, Adams J, Ali T, Daly C et al. Automated vs continuous ambulatory peritoneal dialysis: a systematic review of randomized controlled trials. Nephrol Dial Transplant 2007; 22(10): 2991-98.

  2. Goldfarg-Rumyantzev AS, Baird DC, Leyopold JK, Cheung AK. The association between BP and mortality in patients on chronic peritoneal dialysis. Nephrol Dial Transplant. 2005; 20(8): 1693-1701.

  3. Scott BK, Walker M, Margetts PTJ et al. Meta-analysis: peritoneal membrane transport, mortality and technique failure in peritoneal dialysis. J Am Nephrol 2006; 17: 2591-98.

  4. Bargman JM, Thorpe KE, Churchill DN. Relative contribution of residual renal function and peritoneal clearance to adequacy of dialysis: a reanalysis of the CANUSA study. J Am Soc Nephrol 2001; 12: 2158-62.

  5. American Society of Nephrology. Adequacy of dialysis and nutrition in continuous peritoneal dialysis: association with clinical outcomes. Canada-USA (CANUSA) Peritoneal Dialysis Study Group. J Am Soc Nephrol 1996; 7: 198-207.

  6. Is peritoneal dialysis associated with increased cardiovascular morbility and mortality? Perit Dial Int 2006 (26): 429-34.

  7. Habib A, Baird B, Leyopold J et al. The association of lipids levels with mortality in patients on chronic peritoneal dialysis. Nephrol Dial Transpl 2006: 1-12.

  8. Ronco C et al. MIA Syndrome in peritoneal dialysis: prevention and treatment. Peritoneal Dialysis: A clinical Update 2006; 150: 135-43.

  9. Yee-Moon WA. The Heart of Peritoneal dialysis: residual renal function. Perit Dial Int 2007; 27: 116-124.

  10. Torres PJ y cols. Causas de muerte en diálisis peritoneal continua ambulatoria en el ISSSTE. Estudio multicéntrico. Nefrología Mexicana 2001; 22(4): 189-93.

  11. U.S. Renal Data System. USRDS. Annual Date Report. Atlas of end Stage Renal Disease in he United States. 2003. National Institutes of Health, National Institutes of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. 2004.

  12. Paniagua R, Amato D, Vonesh E et al. Effects of increased peritoneal clearances on mortality rates in peritoneal dialysis: ADEMEX, a prospective, randomized, controlled trial. J Am Soc Nephrol 2002; 13: 1307-20.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2009;52