medigraphic.com
ENGLISH

Acta Ortopédica Mexicana

Órgano Oficial del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 4

Acta Ortop Mex 2009; 23 (4)


Obtención, procesamiento y conservación de menisco para trasplante alógeno

Segur JM, Vílchez F, Fariñas Ó, Vilarrodona A, Sastre S, Suso S
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 243-246
Archivo PDF: 73.56 Kb.


PALABRAS CLAVE

injerto, injerto meniscal alogénico, banco de tejidos, rodilla.

RESUMEN

Introducción: El trasplante de menisco alógeno (TMA), ha recibido recientemente gran atención en el tratamiento de pacientes jóvenes y activos con rodillas dolorosas que habían tenido una meniscectomía previa. Objetivos: Mostrar los conceptos actuales del TMA así como los métodos de obtención, procesamiento y conservación del menisco que debe realizar el Banco de Tejidos. Conclusiones: En base a los resultados de estudios a corto y mediano plazo, está comprobado que el TMA alivia el dolor y mejora la función en pacientes con rodillas sintomáticas y antecedente de meniscectomía. Para responder a las demandas de los cirujanos, el Banco de Tejidos debe ofertar injertos que garanticen el adecuado procesamiento y calidad del menisco.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Milachowski KA, Weismeier K, Wirth CJ: Homologous meniscus transplantation. Experimental and clinical results. Int Orthop 1989; 13: 1-11.

  2. Greis PE, Bardana DD, Holmstrom MC, Burks RT: Meniscal injury: I. Basic science and evaluation. J Am Acad Orthop Surg 2002; 10(3): 168-76.

  3. Arnoczky SP, Warren RF: Microvasculature of the human meniscus. Am J Sports Med 1982; 10(2): 90-5.

  4. Matava MJ: Meniscal allograft transplantation: a systematic review. Clin Orthop Relat Res 2007; 455: 142-57.

  5. Lubowitz JH, Verdonk PC, Reid JB 3rd, Verdonk R: Meniscus allograft transplantation: a current concepts review. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2007; 15(5): 476-92.

  6. Kang RW, Lattermann C, Cole BJ: Allograft meniscus transplantation: background, indications, techniques, and outcomes. J Knee Surg 2006; 19(3): 220-30.

  7. Trias E, Ruiz A, Fariñas O, Vilarrodona A, Pinto H, Navarro A, Segur JM, Manyalich M: Trasplante de tejido óseo: importancia de la selección del donante en la prevención de la transmisión de enfermedades. Clínica OsteoArticular VIII 2005; 8(1): 7-12.

  8. Hamlet W, Liu SH, Yang R: Destruction of a cyropreserved meniscal allograft: a case for acute rejection. Arthroscopy 1997; 13(4): 517-21.

  9. Goble EM, Verdonk R, Kohn D: Arthroscopic and open surgical techniques for meniscus replacement—meniscal allograft transplantation and tendon autograft transplantation. Scand J Med Sci Sports 1999; 9(3): 168-76.

  10. Verdonk R, Almqvist KF, Huysse W, Verdonk PC: Meniscal allografts: indications and outcomes. Sports Med Arthrosc 2007; 15(3): 121-5.

  11. Ayala JD, Ayala J, Harner CD, Fu FH: Trasplante meniscal con aloinjerto: estado actual. Rev Ortop Traumatol 2002; 46: 551-60.

  12. AEBT: Estándares de la Asociación Española de Bancos de Tejidos. 2ª ed., 2002.

  13. EABT: Common Standards for Tissues and Cells Banking, 2003.

  14. Pollard ME, Kang Q, Berg EE: Radiographic sizing for meniscal transplantation. Arthroscopy 1995; 11(6): 684-7.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Acta Ortop Mex. 2009 Jul-Ago;23