medigraphic.com
ENGLISH

Revista Biomédica

Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2000, Número 4

Rev Biomed 2000; 11 (4)


Identificación de Lawsonia intracellularis en 20 granjas porcinas del estado de Yucatán

Rodríguez-Buenfil JC, Alvarez-Fleites MJ, Gómez-Medina RM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 271-275
Archivo PDF: 25.53 Kb.


PALABRAS CLAVE

Lawsonia intracellularis, enteropatía proliferativa porcina, cerdos de engorda, reacción en cadena de la polimerasa.

RESUMEN

Introducción. La Enteropatía Proliferativa Porcina es una enfermedad emergente a nivel mundial, causada por una bacteria intracelular recientemente denominada Lawsonia intracellularis. Esta bacteria afecta a todos los cerdos observandose una mayor frecuencia en la población de engorda. En Yucatán no existe información sobre la presencia y distribución de esta enfermedad.
Objetivo. Detectar la presencia de Lawsonia intracellularis en cerdos de engorda de granjas porcícolas del estado de Yucatán.
Material y Métodos. Se trabajó un total de 20 granjas porcícolas las cuales fueron seleccionadas por conveniencia. Diez unidades de muestreo fueron seleccionadas de cada granja buscando la representatividad y considerando una prevalencia del 25% un nivel de confianza de 95% y una población promedio de 2000 animales. Cada unidad fue conformada recolectando heces de 4 animales de entre 30 y 90 Kg. La técnica diagnóstica que se utilizó en el laboratorio fue la de reacción en cadena de la polimerasa.
Resultados. De un total de 20 granjas estudiadas 8 resultaron positivas a la presencia de Lawsonia intracellularis en la población de engorda. Esto representa un 40% de granjas infectadas con prevalencias ≥ al 25%. Con respecto al total de unidades de muestreo 23 (13%) resultaron positivas y 174 (87%) resultaron negativas. Se pudo observar una mayor frecuencia de granjas positivas con poblaciones de engorda mayor a 7000 cerdos de engorda.
Conclusión. Se puede concluir que la bacteria Lawsonia intracellularis está presente en granjas porcinas del estado de Yucatán con prevalencias ≥ 25%.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lanza I, Pozo J, Muñoz M, Rubio P, Cármenes P. Epidemiological study of porcine proliferative enteropathy in Spain. Proceeding of the 14 th International Pig Veterinary Society Congress. Bologna, Italy; 1996. p 259.

  2. McOrist S, Gebhart C, Boid R, Barns S.M. Characterización of lawsonia intracelularis, the obligately intracelularis bacterium of porcine proliferative. Int J System Bacteriol 1995; 45: 820-5

  3. Duch-Gary J. “La conformación territorial del estado de Yucatán”. Universidad Autónoma de Chapingo. 1998; p. 120-87.

  4. Thrusfield M. Epidemiología Veterinaria. Zaragosa: Acribia; 1990. p 191-6.

  5. Martin SW, Meek AH, Willeberg P. Veterinary Epidemiology. Principles and Methods. First edition. Ames: Iowa State University; 1987. p 73-74

  6. McOrist S, Gebhart CJ, Lawson GHK. Polimerase chain reaction for diagnosis of proliferative enterophaty. Vet Microbiol 1994; 41: 205-12.

  7. McOrist S. Enteropatía Proliferativa del Porcino “Ileitis”.Pigs especial Misset. 1996; 8-9.

  8. Guerrero R. Temas de Actualidad para la industria porcina 1996.México; Ed. Midia Relaciones; 1996. p. 261-8.

  9. Holyoake PK, Cutler RS. Outbreaks of proliferative haemorragic enteropathy on two pigs farms. Aust Vet J 1995; 71: 308-9.

  10. Morillla A. Ileitis o Enteropatía Proliferativa Porcina. Manual para el control de las enfermedades infecciosas de los cerdos. México: Ed. Inifap-Sagar; 1996. p 159-61.

  11. López EJ. Métodos para el Control de la Enteropatía Proliferativa Porcina. (Ileitis).Cerdos Swine Publicaciones Midia Relaciones 1999; (18):23-6.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Biomed. 2000;11