medigraphic.com
ENGLISH

Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC

Revista de la Asociación Médica del Centro Médico ABC
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 2

An Med Asoc Med Hosp ABC 2009; 54 (2)


Coagulación intravascular diseminada secundaria a miomectomía por histeroscopia

Avendaño BRA, Cruz MVP
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 100-103
Archivo PDF: 43.26 Kb.


PALABRAS CLAVE

Coagulación intravascular diseminada, mioma, miomectomía, histeroscopia.

RESUMEN

La histeroscopia se ha convertido en una técnica esencial en la práctica ginecológica. Es un procedimiento confiable para la inspección directa de la cavidad uterina que permite el diagnóstico y tratamiento de múltiples patologías intrauterinas sin necesidad de una intervención quirúrgica mayor. Existen diversas indicaciones para el procedimiento quirúrgico y una de ellas es la miomectomía de fibromas submucosos, los cuales se caracterizan por aparecer como masas blancas esféricas cubiertas por una red de vasos frágiles de paredes finas en la histeroscopia. Para lograr la visualización de la cavidad uterina, se deben separar las paredes con medios de distensión, lo que involucra efectos colaterales, con baja incidencia. Se presenta el caso de una mujer de 38 años de edad, con sangrado uterino anormal y manejo médico sin resultados exitosos, a quien se diagnostica mioma submucoso de 3 cm de diámetro. Se decide el abordaje vía histeroscópica, utilizando como medio de distensión glicina al 1.5%. Durante el periodo postoperatorio evoluciona con cuadro de hiponatremia y coagulación vascular diseminada; recibe tratamiento intensivo y evoluciona favorablemente, sin evidencia de complicaciones. Nosotros consideramos apropiado utilizar la vía histeroscópica para el tratamiento de diversas entidades intrauterinas, siempre y cuando el cirujano y su grupo de trabajo tomen en cuenta las posibles complicaciones del procedimiento y de los medios de distensión a utilizar.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Witz C, Silverberg K, Burns W, Schenken R, Olive D. Complications associated with the absortion of hysteroscopic fluids media. Fertil Stil 1993; 60: 745-756.

  2. Wallwinwr D. Rimbach S, Aydeniz B, Pape M, Posten J. Surgical hysteroscopy: Complications, safety aspects, education, training. Zentrabl Gynakol 1994; 116: 509-608.

  3. Konin M, Meyer A, Aydeniz B, Kurek R, Wallwiener D. Hysteroscopic surgery: Complications and their prevention. Contrib Gynecol Obstet 2000; 20: 161-170.

  4. Ravi B, Schiavello H, Chandra P, Takeshige T. Safety and efficacy of hysteroscopic endometrial resection ablation for menorrhagia. J Reprod Med 2001; 46 (8): 717-723.

  5. Pasini A, Belloni C. Intraoperative complications of 697 hysteroscopies. Minerva Ginecol 2001; 53 (1): 13-20.

  6. Fernandez H, Kadoch O, Capella Allouc S. Hysteroscopic resection of submucous myomas: Long term results. Ann Chir 2001; 126 (1) 58-64.

  7. Murdoch J, Gan TJ. Anesthesia for hysteroscopy. Anesthesiol Clin N Am 2001; 19 (1): 125-141.

  8. Galka E, Goldfarb HA. Disseminated intravascular coagulation as a complication of intrauterine balloon tamponade for posthysteroscopic acute uterine bleeding. J Am Assoc Gynecol Laparos 2001; 7 (4): 573-576.

  9. Jansen FW, Vredevoogd CB, Van Ulzen K, Hermans J. Complications of hysteroscopy: A prospective, multicenter study. Obstet Gynecol 2000; 96 (2): 266-270.

  10. Stotz M, Lampart A, Kochli O, Schnnider M. Intraabdominal bleeding masked by hemodilution after hysteroscopy. Am Soc Ansthesiol 2000; 93 (2).




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

An Med Asoc Med Hosp ABC. 2009;54