medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 5

Salud Mental 2009; 32 (5)


Distribución y determinantes sociodemográficos de la conducta suicida en México

Borges G, Medina-Mora ME, Orozco R, Ouéda C, Villatoro J, Fleiz C
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 413-425
Archivo PDF: 170.36 Kb.


PALABRAS CLAVE

Suicidio, intento de suicidio, factores de riesgo, epidemiología, encuesta, trastorno psiquiátrico.

RESUMEN

Introducción: En las últimas décadas, México ha visto incrementos constantes en la tasa de suicidio consumado, especialmente entre la población joven. La población mexicana de entre 15 y 24 años de edad es hoy día de las más afectadas, con 28% de todos los suicidios en 2007. En este contexto de incremento de la mortalidad por suicidio cobra especial relevancia el estudio de las conductas relacionadas con el suicidio, es decir, la ideación suicida, los planes, los gestos y los intentos de suicidio. Todos éstos son precursores inmediatos de la muerte por suicidio y factores de riesgo independientes de intentos subsecuentes de suicidio y de suicidios consumados. Aun cuando estas conductas no lleven a la muerte, pueden acarrear consecuencias graves y de largo alcance para la salud física, y pueden constituir una importante causa de sufrimiento psicológico para el individuo y sus familiares. Hasta ahora, las investigaciones en nuestro país han enfatizado el conocimiento de la prevalencia y los factores asociados con la conducta suicida alguna vez en la vida. Las prevalencias actuales (últimos 12 meses) son, sin embargo, indispensables para definir el perfil demográfico y las necesidades clínicas de atención, y para elaborar perfiles de riesgo de aplicación inmediata para el clínico tratante de estos sujetos.
Objetivos: En este trabajo reportamos las prevalencias y el perfil sociodemográfico de las conductas relacionadas con el suicidio en los últimos 12 meses en una muestra representativa de la población nacional. Para hacerlo se utilizó la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) del 2008.
Métodos: Encuesta transversal de prevalencia que obtuvo datos de una muestra representativa de 22 966 miembros de la población nacional, de edades entre los 12 y 65 años, durante el año de 2008, que contestaron la sección de conductas suicidas. La tasa de no respuesta de la ENA 2008 fue de 77%. Se reportan las prevalencias de los eventos relacionados con el suicidio en los últimos 12 meses por diferentes factores sociodemográficos y económicos. Se reportan modelos de regresión logística múltiple con razones de momios y los intervalos de confianza a 95%, que se han corregido por los efectos del diseño de estudio.
Resultados: Encontramos una prevalencia de cualquier ideación suicida de 8.79% (con variaciones de 4.2 a 6.2%, dependiendo de la pregunta utilizada). La prevalencia de plan suicida fue de 1.22% y 0.79% de la muestra reportó que intentó suicidarse en los últimos 12 meses. La prevalencia de intentos de suicidio que requirieron atención médica fue de 0.13%. Si utilizamos los ponderadores muestrales para hacer estimaciones hacia los 75 millones de habitantes de la República Mexicana que representa la ENA 2008, tenemos que 6 601 210 mexicanos tuvieron ideación suicida en los últimos 12 meses, 918 363 mexicanos planearon suicidarse, un total de 593 600 personas intentaron suicidarse y 99 731 utilizaron servicios médicos como consecuencia de un intento de suicidio. Encontramos que las mujeres, las personas que no están casadas o en unión libre, las de menor escolaridad, los grupos más jóvenes y los subempleados tienen, en general, riesgos más elevados de presentar conducta suicida. Algunas áreas del país, en particular el sureste, se vieron más afectadas, mientras que las personas que viven en áreas rurales reportaron consistentemente menores prevalencias de las tres conductas suicidas.
Conclusión: La epidemiología del suicidio consumado en México ha cambiado en las últimas décadas, en un proceso paulatino pero constante. La epidemiología de la conducta suicida actual muestra que el problema ha alcanzado ya dimensiones similares a otros países tradicionalmente afectados. México necesita dedicar ya mayores esfuerzos a la detección, tratamiento y prevención de estas conductas para evitar futuros incrementos en la conducta suicida y en sus consecuencias.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Krug EG, Mercy JA, Dahlberg LL, Zwi AB. The world report on violence and health. Lancet 2002;360(9339):1083-1088.

  2. Levi F, La Vecchia C, Lucchini F, Negri E, Saxena S et al. Trends in mortality from suicide, 1965-99. Acta Psychiatrica Scandinavica 2003;108(5):341-349.

  3. Bridge JA, Goldstein TR, Brent DA. Adolescent suicide and suicidal behavior. J Child Psychology Psychiatry 2006;47(3-4):372-394.

  4. SS. Sistema Nacional de Información en Salud: Mortalidad 2000-2005. México: Secretaría de Salud 7 A.D., febrero 9, 2009.

  5. O’Carroll PW, Berman AL, Maris RW, Moscicki EK, Tanney BL et al. 3254Beyond the Tower of Babel: A nomenclature for suicidology. Suicide Life-Threatening Behavior 1996;26(3):237-252.

  6. Suominen K, Isometsa E, Suokas J, Haukka J, Achte K et al. Completed suicide after a suicide attempt: A 37-year follow-up study. American J Psychiatry 2004;161(3):562.

  7. Satcher D. National strategy for suicide prevention: goals and objectives for action. Washington: Government Printing Office; 2001.

  8. Mondragon L, Borges G, Gutiérrez R. La medición de la conducta suicida en México: estimaciones y procedimientos. Salud Mental 2001;24(6):4-15.

  9. Cota M, Borges G. Estudios recientes de suicidio en México. Jóvenes Revista Estudios Sobre Juventud. 2009 (en prensa).

  10. Borges G, Wilcox HC, Medina-Mora ME, Zambrano J, Blanco J et al. Suicidal behavior in the Mexican National Comorbidity Survey (M-NCS): Lifetime and 12. Salud Mental 2005;28(2):41.

  11. Borges G, Benjet C, Medina-Mora ME, Orozco R, Nock M. Suicide ideation, plan, and attempt in the Mexican adolescent mental health survey. J American Academy Child Adolescent Psychiatry 2008;47(1):41.

  12. Borges G, Medina-Mora ME, Zambrano J, Garrido G. Capítulo VII. Epidemiología de la conducta suicida en México. Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México: Secretaría de Salud; 2006; noviembre; p. 205-236.

  13. SS, INSP. Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Cuernavaca, Morelos, México: 2008.

  14. Nock MK, Kessler RC. Prevalence of and risk factors for suicide attempts versus suicide gestures: Analysis of the national comorbidity survey. J Abnormal Psychology 2006;115(3):616.

  15. Bronfman M, Guiscafré II, Castro V, Castro R, Gutiérrez G. Medición de la desigualdad: enfoque metodológico de la muestra. Archivos Investigación Médica 1988;(19):351-360.

  16. SDS, CONAPO, INEGI. Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005. México: 2007.

  17. SUDDAN. Professional software for survey data analysis (computer program). Version 8.0.1. 2002.

  18. Hosmer DW, Lemeshow S. Applied logistic regression Wiley J InterScience; Nueva York: 2000.

  19. Medina-Mora ME, Borges G, Muñiz CL, Benjet C, Jaimes JB. Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental 2003;26(4):1.

  20. Nock MK, Borges G, Bromet EJ, Cha CB, Kessler RC et al. Suicide and suicidal behavior. Epidemiologic Reviews 2008.

  21. Nock MK, Borges G, Bromet EJ, Alonso J, Angermeyer M et al. Crossnational prevalence and risk factors for suicidal ideation, plans and attempts. British J Psychiatry 2008;192(2):98-105.

  22. Borges G, Angst J, Nock MK, Ruscio AM, Walters EE et al. A risk index for 12-month suicide attempts in the National Comorbidity Survey Replication (NCS-R). Psychological Medicine 2006;36(12):1747-1757.

  23. Beautrais AL, Wells JE, McGee MA, Oakley Browne MA. Suicidal behaviour in Te Rau Hinengaro: The New Zealand mental health survey. J Psychiatry 2006;40(10):896-904.

  24. Braveman PA, Cubbin C, Egerter S, Chideya S, Marchi KS et al. Socioeconomic status in health research one size does not fit all. JAMA 2005;294(22):2879-2888.

  25. Borges G, Nock MK, Medina-Mora ME, Benjet C, Lara C, et al. The epidemiology of suicide-related outcomes in Mexico. Suicide Life-Threatening Behavior 2007;37(6):627-640.

  26. Bertolote JM, Fleischmann A. A global perspective in the epidemiology of suicide. Suicidology 2002;7(2):6-7.

  27. Vijayakumar L. Suicide in developing countries (2): risk factors. 2005.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2009;32