medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 5

Salud Mental 2009; 32 (5)


Alcohólicos Anónimos (AA): aspectos relacionados con la adherencia (afiliación) y diferencias entre recaídos y no recaídos

Gutiérrez RR, Andrade PP, Jiménez TA, Saldívar HG, Juárez GF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 427-433
Archivo PDF: 119.51 Kb.


PALABRAS CLAVE

Alcoholismo, recaída, Alcohólicos Anónimos (AA), afiliación.

RESUMEN

La labor realizada por los grupos de Alcohólicos Anónimos (AA) para combatir el problema del alcoholismo los ha convertido en una de las opciones importantes. La adherencia o afiliación a estos grupos puede ser benéfica para ciertos alcohólicos, por lo que la investigación ha buscado identificar los aspectos que contribuyen a su establecimiento. Aunque la investigación aún no aclara el proceso mediante el que se logra, la ha destacado como un constructo que entrelaza la asistencia a las reuniones y el nivel de participación en los grupos, y se menciona que, cuanto mayor es el involucramiento, tiende a mejorar el pronóstico del alcohólico. A pesar de este panorama, en nuestro contexto, el tema de los componentes específicos de la afiliación a AA, así como su relevancia para mantener la abstinencia en comparación con la recaída, no ha recibido atención suficiente por parte de los investigadores en alcoholismo. Este trabajo tiene como objetivos: explorar elementos que pueden constituir un perfil de afiliación a AA, conocer si esos elementos son diferentes o forman parte de un mismo constructo y si la graduación de afiliación (clasificación de la forma en que el alcohólico se involucra en las diferentes actividades de los grupos) puede diferenciar entre quienes han recaído o no en el consumo de alcohol.
Método: La muestra fue no probabilística intencional; incluyó a 192 miembros de AA (87% hombres y 13% mujeres). Se formaron dos grupos: no recaídos y recaídos (143 no consumieron ninguna cantidad de alcohol y 49 consumieron cualquier cantidad de alcohol después de por lo menos tres meses de abstinencia). Se diseñó un cuestionario para evaluar la afiliación a AA; en éste se indaga el servicio, el apadrinamiento, la práctica de los 12 pasos, el «despertar espiritual», el tiempo en AA, la frecuencia de asistencia y la lectura de literatura de AA.
Resultados: Hubo diferencias significativas en el tiempo promedio de participación (t=-3.225, gl=181, p‹.00), en la actividad de «servicio» (tenerlo:χ2=7.76, p‹.01 y horas dedicadas:t=-2.258, gl=145, p‹.02), tener la función de «padrino» (χ2=15.06, p‹ .000), en la práctica reciente de los pasos 3 al 12 (χ2=5.166, p‹.02) y en la experiencia del «despertar espiritual» (χ2=4.282, p‹. 05), todos mayores en los no recaídos. Tras eliminar «tiempo dedicado al servicio», se encontró una consistencia interna adecuada (α=.67) y un análisis factorial mostró que los reactivos se agrupaban en una sola dimensión, con una varianza explicada de 43.6%. Se construyó un indicador del grado de afiliación usando la sumatoria de los puntajes de las variables agrupadas y se trabajó una comparación por quintiles, la cual mostró diferencias significativas según el grado de involucramiento en AA (Z=-3.367, p‹.001). Los no recaídos mostraron una afiliación que va de alta a muy alta.
Discusión: En este estudio, la afiliación a AA parecería un suceso compuesto por distintos elementos que se comportaron de modo significativamente diferente entre los recaídos y no recaídos. No fueron entidades separadas, sino partes de un mismo constructo que, trabajado en forma de quintiles (muy baja, baja, moderada, alta y muy alta), evidenció una asociación importante con la abstinencia. Los índices variaron de manera significativa entre los grupos de recaídos y no recaídos; los mayores se vieron en quienes han mantenido la abstinencia por largos periodos. Este resultado confirma hallazgos de estudios anteriores, en el sentido de que los alcohólicos más participativos en AA obtienen resultados más favorables.
Los indicadores de afiliación detallados sugieren la posibilidad de considerarlos como una dimensión que dé cuenta del grado en que se manifiesta en los miembros de AA. Además, el que emergiera de la experiencia de los miembros de grupos nacionales representa la oportunidad de estructurarla como una escala válida para futuras investigaciones con muestras más grandes e indagar con mayor confiabilidad sobre el papel que desempeña AA en el proceso de recuperación del alcoholismo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Room R, Greenfield T. Alcoholics Anonymous, other 12-step movements and psychotherapy in the US population, 1990. Addiction 1993;88:555-562.

  2. Rosovsky H, Leyva G. Movimiento de Alcohólicos Anónimos en México. Anales. México: Instituto Nacional de Psiquiatría; 1990.

  3. Rosovsky H. Alcohólicos Anónimos. En: Beber de tierra generosa. Ciencias de las bebidas alcohólicas en México. Fundación de Investigaciones Sociales AC (eds). México; 1998.

  4. Cadwell PE, Cutter HS. Alcoholics Anonymous affiliation during early recovery. J Subst Abuse Treat 1998;15:221-228.

  5. Emrick CD, Tonigan JS, Montgomery HA, Little L. Alcoholics Anonymous: What is currently know? En: McCrady BS, Miller WR (eds). Research on Alcoholics Anonymous: Opportunities and alternatives. New Brunswick: Rutgers Center on Alcohol Studies; 1993.

  6. Moos RH, Moos BS. Long-term influence of duration and frequency of participation in Alcoholics Anonymous on individuals with alcohol use disorders. J Cons Clin Psychol 2004;72:81-90.

  7. Owen PL, Slaymaker V, Torigan JS, McCrady BS, Epstein E et al. Participation in Alcoholics Anonymous: Intended and unintended change mechanisms. Alcsm Clin Exp Res 2003;27:524-532.

  8. Pagano ME, Friend KB, Tonigan S, Stout R. Helping other alcoholics in Alcoholics Anonymous and drinking outcomes: Findings from project MATCH. J Stud Alcohol 2004;65:766-773.

  9. Kelly JF, Myers MG, Brown SA. A multi-variate process model of adolescent 12-step attendance and substance use outcome following inpatient treatment. Psychol Addict Behav 2000;14:376-389.

  10. Humphreys K, Kaskutas LA, Weisner C. The Alcoholics Anonymous affiliation scale: Development, reliability, and norms for diverse treated and untreated populations. Alcsm Clin Exp Res 1998;22:974-978.

  11. Tonigan JS, Connors GJ, Miller WR. The Alcoholics Anonymous Involvement (AAI) scale: Reliability and norms. Psychol Addict Behav 1996;10:75-80.

  12. Cloud RN, Ziegler CH, Blondell RD. What is Alcoholics Anonymous affiliation? Subst Use Misuse 2004;39:1117-1136.

  13. Kingree JB. Measuring affiliation with 12-step groups. Subst Use Misuse 1997;32:181-194.

  14. Gutiérrez R. Estudio de la recaída en el consumo de alcohol: el caso de Alcohólicos Anónimos (AA). Tesis de doctorado en Psicología Social y Ambiental. Facultad de Psicología: Universidad Nacional Autónoma de México; 2008.

  15. Sheeren M. The relationship between relapse and involvement in Alcoholics Anonymous. J Stud Alcohol 1988;49:104-106.

  16. Gilbert FS. Development of a «steps questionnaire». J Stud Alcohol 1991;52:353-360.

  17. Allen JP. Measuring treatment process variables in Alcoholics Anonymous. J Subst Abuse Treat 2000;18:227-230.

  18. Unikel C, Juárez F, Gómez G. Psychometric properties of the attitudes toward body figure questionnaire in Mexican female students and patients with eating disorders. Eur Eat Disorders Rev 2006;14:430-435.

  19. Rosovsky H. Los grupos de ayuda mutua en la recuperación del alcoholismo. Cuadernos FISAC 2004;1:47-58.

  20. Litman GK, Stapleton J, Oppenheim AN, Peleg M, Jackson P. The relationship between coping behaviours, their effectiveness and alcoholism relapse and survival. Brit J Addict 1984;79:283-291.

  21. Fiorentine R, Hillhouse MP. Drug treatment and 12-step programs participation: the additive effects of integrated recovery activities. J Subst Abuse Treat 2000;18:65-74.

  22. Kline P. The Hanbook of pychological testing. London: Routldge; 1993.

  23. Downey L, Rosengren DB, Donovan DM. Sources of motivation for abstinence: A replication analysis of the reasons for quitting questionnaire. Addict Behav 2001;26:79-89.

  24. Nowinski J. Questioning the answers: research and the AA traditions. En: McCrady BS, Miller WR (eds). Research on Alcoholics Anonymous: Opportunities and Alternatives. New Brunswick, NJ: Rutgers Center of Alcohol Studies; 1993.

  25. Alcohólicos Anónimos (AA). El libro Grande. Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos AC: México; 1992.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2009;32