medigraphic.com
ENGLISH

Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas

Órgano Oficial del Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica y de la Asociación Latinoamericana de Pediatría
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

1999, Número 2

Alerg Asma Inmunol Pediatr 1999; 8 (2)


Perfil clínico de la sinusitis crónica en niños

Mejía CF, Sánchez EAO, López PGT
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 45-48
Archivo PDF: 346.18 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sinusitis crónica, perfil clínico.

RESUMEN

Objetivo: Determinar el perfil clínico del paciente pediátrico con sinusitis crónica. Diseño: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional. Materiales y métodos: Se revisaron 74 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de sinusitis crónica que fueron atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital General de México. Resultados: El sexo masculino se presentó en el 60.8 %, predominó en preescolares. El cuadro clínico se caracterizó por: obstrucción nasal (85.1%), rinorrea (79.7%), estornudo (72.9%) y tos (70.2%). Se encontró eosinofilia sanguínea en el 17.5%, eosinófilos en moco nasal en el 24.3%. La radiografía de tórax mostró aumento de árbol traqueobronquial en el 37.8%. Se observó hipertrofia de adenoides en el 18.9% y las radiografías de senos paranasales mostraron opacidad maxilar en el 78.3% y asociación de opacidad maxilar y etmoidal en el 17.5%. La presencia de rinitis alérgica fue en el 33.7% y de asma en el 31%. Recibieron antibióticos el 98.6% de los pacientes y de antihistamínicos y vasoconstrictores tópicos en el 27%, respectivamente. Conclusiones: Este estudio nos muestra el perfil clínico de un grupo de pacientes atendidos en un hospital de referencia, por lo tanto, no podemos aplicar los resultados a todos los niños, pero podemos iniciar la sensibilización en el diagnóstico de este problema en los médicos familiares, generales y otros.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. El sexo más frecuentemente observado fue el masculino.

  2. La edad predominante fue la preescolar.

  3. El cuadro clínico comparte signos y síntomas con las vías aéreas inferiores, en especial con el asma, con la que puede asociarse.

  4. La eosinofilia sanguínea y la cuenta incrementada de eosinófilos nasales puede apoyar el diagnóstico de sinusitis.

  5. Las radiografías de tórax y senos paranasales siguen siendo útiles en el abordaje diagnóstico.

  6. Es muy alto el porcentaje de pacientes con tratamientos previos de antibióticos.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Alerg Asma Inmunol Pediatr. 1999;8