medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Crítica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 1

Med Crit 2010; 24 (1)


Instalación bronquial de sondas nasoenterales. Presentación de dos casos y revisión de la literatura

Soto MJC, Luviano GJA, García RJC, Torres CM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 42-46
Archivo PDF: 57.57 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sonda nasoenteral, instalación bronquial.

RESUMEN

La instalación de sondas nasoenterales es un procedimiento frecuente en el paciente crítico, principalmente indicada para alimentación ya sea pre o postpilórica. La técnica de instalación es sencilla, pero las complicaciones pueden ser fatales, como esofagitis, perforación esofágica y la instalación bronquial. Presentamos los casos de dos pacientes con traumatismo craneoencefálico severo, uno de ellos con drenaje de hematoma epidural y secuelas neurológicas de hemiplejía. Su tratamiento consistió en alimentación enteral por sonda orogástrica, siendo necesario cambiarla a vía nasogástrica; teniendo dudas de su correcta colocación, el control radiográfico mostró la sonda en bronquio derecho, una zona de opacificación y neumotórax. Se retiró la sonda, se trató el neumotórax, se realizó traqueostomía y gastrostomía con evolución satisfactoria. En el segundo caso el paciente en fase aguda con edema cerebral, tratado con medidas convencionales, ventilación mecánica y sedación con midazolam, inicialmente con sonda nasogástrica para alimentación, por alto residuo se decidió instalar sonda nasoyeyunal, el control radiográfico mostró la sonda en bronquio derecho.
Conclusiones: Las lesiones neurológicas o sedación en los pacientes críticos aumentan el riesgo de colocar sondas nasoenterales en bronquio derecho. Se hace una revisión de la literatura acerca de la técnica y complicaciones en la instalación de sondas nasoenterales emitiéndose recomendaciones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Todd WT, Shaffe RB, Sentnik GS. Nasogastric intubation. NEJM 2006;(17):356e16.

  2. Boyes RJ, Kruse JA. Nasogastric and nasoenteric intubation. Crit Care Clin 1992;8:865-878.

  3. Miller KS, Tomlinson JR, Sahn SA. Pleuropulmonary complications of enteral tube feedings. Two reports, review of the literature, and recommendations. Chest 1985;88:230-233.

  4. Hendry PJ, Akyurekli Y, McIntyre R, Quarrington A, Keon WJ. Bronchopleural complications of nasogastric feeding tubes. Crit Care Med 1986;14(10):892-4.

  5. Thomas B, Cummin D, Falcone RE. Accidental pneumothorax from a nasogastric tube. N Engl J Med 1996;335: 1325-1325. 

  6. Torrington KG, Bowman MA. Fatal hydrothorax and empyema complicating a malpositioned nasogastric tube. Chest 1981;79:240-242.

  7. Nakao MA, Killam D, Wilson R. Pneumothorax secondary to inadvertent nasotraqueal placement of a nasoenteric tube past a cuffed endotracheal tube. Crit Care Med 1983;11:210-211.

  8. Roubenoff R, Ravich MJ. Pneumothorax due to nasogastric feeding tubes: report of four cases, review of literature, and recommendations for prevention. Arch Med Int 1989;149:144-188.

  9. Levy H. Pulmonary intubation with nasogastric tube. Chest 1992;102:1634-1635.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Crit. 2010;24