medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 1

Salud Mental 2010; 33 (1)


Body dissatisfaction and perceived sociocultural pressures: gender and age differences

Esnaola I, Rodríguez A, Goñi A
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 21-29
Archivo PDF: 116.16 Kb.


PALABRAS CLAVE

Imagen corporal, presión sociocultural percibida, insatisfacción corporal, ciclo vital.

RESUMEN

Despierta gran interés teórico y social en nuestros días la identificación y medida de los factores que contribuyen al desarrollo de alteraciones de la imagen corporal y más concretamente al desarrollo de la insatisfacción corporal. El prototipo femenino de belleza dominante desde hace tres décadas en nuestra cultura propone una delgadez tan extrema que resulta no sólo inalcanzable, sino además muy poco saludable. El ideal masculino de belleza, por otro lado, demanda un cuerpo delgado, pero musculado, y éste ha adquirido gran importancia, por lo que con frecuencia se adoptan, a fin de mejorar la propia imagen, numerosas conductas peligrosas para la salud, como el consumo de esteroides, efedrina y dietas alimentarias dañinas. La imagen corporal, conformada por las autopercepciones físicas de cada persona, ha sido objeto de numerosas investigaciones durante las últimas décadas en relación con rasgos psicológicos tan importantes como la autoestima, la depresión, la ansiedad o los trastornos alimentarios y, muy e especial, con la insatisfacción corporal. Está comprobado que, en general, las mujeres manifiestan mayor insatisfacción corporal que los hombres en todas las épocas de su vida, desde la preadolescencia hasta la tercera edad, si bien las diferencias de sexo en la edad adulta y en la tercera edad son menores que en la adolescencia. Por otro lado, aun cuando la insatisfacción de las mujeres con su cuerpo tiende a mantenerse estable a lo largo de todo el ciclo vital, es digno de señalar que la importancia conferida a la apariencia física y, más en concreto, al tamaño y peso corporal, decrece con la edad. La presión sociocultural percibida aparece como principal causa de la insatisfacción corporal. Desde el enfoque sociocultural se señala, en concreto, a los medios masivos de comunicación, al entorno social próximo y a la familia como los tres elementos clave de dicha presión: cuanto más altos son los niveles de presión percibida con respecto a una imagen corporal idealizada, más se incrementa la preocupación po r la imagen y por las estrategias de cambio corporal. La investigación previa ha prestado considerable atención a las diferencias de sexo y de edad en cuanto a la insatisfacción corporal, pero se echan en falta: a) conocimientos más precisos sobre la insatisfacción corporal de los hombres; b) una perspectiva comparativa de las diferencias de sexo tanto en insatisfacción corporal como en presión percibida a lo largo de las distintas etapas del ciclo vital; c) mayor información sobre las variaciones interpersonales en la relación entre la insatisfacción corporal y la presión sociocultural percibida, y d) una mejor comprensión de la naturaleza de las influencias socioculturales. Esta investigación trata de contribuir a la superación de estas carencias planteándose las siguientes hipótesis: 1) La insatisfacción corporal guarda estrecha relación con la presión sociocultural percibida; 2) las mujeres participantes, en todos los grupos de edad, muestran más insatisfacción corporal e indican sentirse más influidas por factores socioculturales que los hombres; 3) las diferencias de sexo (tanto en insatisfacción corporal como en presión sociocultural percibida) son mayores en los grupos de menor edad que en los de más edad; 4) el sexo resulta ser un mejor predictor de la insatisfacción corporal y de los influjos socioculturales percibidos que la edad. Participaron en el estudio 1259 personas: 627 adolescentes, 271 adultos jóvenes, 248 adultos y 112 sujetos mayores de 55 años, quienes respondieron el Eating Disorders Inventory-2 (EDI-2), de Garner, que permite identificar la insatisfacción corporal, así como el Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Estético Corporal (CIMEC), de Toro, Salamero y Martínez-Mallén. Los resultados obtenidos proporcionan una visión más completa que la hasta ahora disponible acerca de las relaciones entre la insatisfacción corporal y la presión sociocultural percibida en las distintas etapas del ciclo vital: ambas variables guardan estrechos paralelismos; permiten, asimismo, identificar la p oblación femenina joven como la más sensible a los problemas de insatisfacción corporal y de vulnerabilidad a la presión sociocultural, en tanto que el grupo de mujeres de más edad aparece como el que mejor sabe reaccionar ante los mismos. Por otro lado, han permitido identificar temáticas, especialmente dos, que merecen seguir investigándose: 1) aquí se han analizado diferencias de edad (que bien pueden representar diferencias generacionales afectadas por efectos de cohorte) y no cambios asociados con la edad, ya que las diferencias intergrupales observadas corresponden a personas de diferentes edades, pero cada uno de dichos grupos tiene además la misma edad en un mismo momento histórico; 2) es preciso seguir indagando sobre la presión diferencial que ejercen unos y otros factores socioculturales (tanto la presión percibida como datos objetivos de influencia a unos u otros factores), así como sobre los mecanismos psicológicos que permiten a unas personas afrontar mejor que otras estas presiones.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Berscheid E, Walster E, Bohrnstedt G. Body image: The happy American body, a survey report. Psycho Today 1973;11:99-131.

  2. Thompson JK. Handbook of eating disorders and obesity. New York: Wiley; 2004.

  3. Halliwell E, Dittmar H. A qualitative investigation of women’s and men’s body image concerns and their attitudes toward aging. Sex Roles 2003;49:675-684.

  4. Cafri G, Yamamiya Y, Brannick M, Thompson K. The influence of sociocultural factors on body image: a meta-analysis. Clin Psych Science Prac 2005;12(4):421-433.

  5. Muth JL, Cash TF. Body image attitudes: what difference does gender make? J Community Appl Soc Psych 1997;27:1438-1452.

  6. Tiggemann M. Body image across the adult life span: stability and change. Body Image 2004;1:29-41.

  7. Lora-Cortez CI, Saucedo-Molina T. Conductas alimentarias e imagen corporal de acuerdo al índice de masa corporal en una muestra de mujeres adultas de la ciudad de México. Salud Mental 2006;29(3):60-67.

  8. Goñi A, Rodríguez A. Variables associated with the risk of eating disorders in adolescence. Salud Mental 2007;30(4):16-23.

  9. Infante G, Goñi E. Actividad físico-deportiva y autoconcepto físico en la edad adulta. Rev Psicodidáctica 2009;14(1):49-62.

  10. Goñi A (Coord.). El autoconcepto físico: psicología y educación. Madrid: Pirámide.

  11. Esnaola I, Goñi A, Madariaga JM. El autoconcepto: perspectivas de investigación. Rev Psicodidáctica 2008;13(1):69-96.

  12. Mccabe MP, Ricciardelli LA. Body image dissatisfaction among males across the life span. A review of past literature. J Psychosom Res 2004;56:675-685.

  13. Montepare JM. An assessment of adult’s perceptions of their psychological, physical and social age. J Clin Gerops 1996;2:117-128.

  14. Webster J, Tiggemann M. The relationship between women’s body dissatisfaction and self-image across the life span: the role of cognitive control. J Genet Psychology 2003;164:241-251.

  15. Feingold A, Mazzela R. Gender differences in body image are increasing. Psychol Sci 1998;9:190-195.

  16. Janelli LM. Are there body image differences between older men and women? West J Nurs Res 1993;15:327-339.

  17. Stice E. Risk and maintenance factors for eating pathology: a meta-analytic review. Psychol Bull 2002;128:825-848.

  18. Dittmar H. Vulnerability factors and processes linking sociocultural pressures and body dissatisfaction. J Soc Clin Psy 2005;24(8):1081-1087.

  19. Vignoles V, Deas C. Appearance-related negative health behaviours and identity motives. Paper presented at the meeting of the British Psychological Society, Social Psychology Section Annual Conference. Huddersfield, UK; 2002.

  20. Rozin P, Fallon A. Body image, attitudes to weight and misperceptions of figure preferences of the opposite sex: a comparison of men and women in two generations. J Abnorm Psychol 1988;97:342-345.

  21. Tunaley JR, Walsh S, Nicolson P. «I´m not bad for my age:» the meaning of body size and eating in the lives of older women. Aging Soc 1999;19:741-759.

  22. Warren CS, Gleaves DH, Cepeda-Benito A, Fernández MC, Rodríguez- Ruiz S. Ethnicity as a protective factor against internalization of a thin ideal and body dissatisfaction. Int J Eat Dis 2005;37(3):241-249.

  23. Harrison K. The body electric: thin-ideal media, self-discrepancies, and eating disorder symptomatology in adolescents. J Soc and Clin Psyc 2000;20:289-323.

  24. Garner DM. EDI-2. Eating Disorder Inventory-2. Odessa, Florida: Psychological Assessment Resources. (Spanish translation S Corral, M González, J Pereña, N Seisdedos). Madrid: TEA; 1990.

  25. Toro J, Salamero M, Martínez-Mallén E. Assessment of sociocultural influences on the aesthetic body shape model in anorexia nervosa. Act Psych Scandic 1994;89:147-151.

  26. Tiggemann M. Body-size dissatisfaction: individual differences in age and gender, and relationship with self-esteem. Person In Diff 1992;13:39-43.

  27. Vázquez R, Álvarez G, Mancilla JM. Consistencia interna y estructura factorial del Cuestionario de Influencia de los Modelos Estéticos Corporales (CIMEC) en población mexicana. Salud Mental 2000;23(6):18-24.

  28. Altabe M, Thompson, JK. Body Image Changes During Early Adulthood. Int J Eat Disord 1993;13(3):323-328.

  29. Garner DM. The 1997 body image survey results. Psycho Today 1997;30:30-46.

  30. Thompson SC, Thomas C, Rickabaugh CA, Tantamjarik P, Otsuki T et al. Primary and secondary control over age-related changes in physical appearance. J Pers 998;66:583-605.

  31. Palladino-Green S, Pritchard ME. Predictors of body image dissatisfaction in adult men and women. Soc Beh Pers 2003;31(3):215-222.

  32. Tiggemann M. Media exposure, body dissatisfaction and disordered eating: television and magazines are not the same. Eur Eat Dis Rev 2003;11(5):418-430.

  33. Tiggemann M, Pickering AS. Role of television in adolescent women’s body dissatisfaction and drive for thinness. Int J Eat Dis 1996;20:199-203.

  34. Groesz LM, Levine MP, Murnen SK. The effects of experimental presentation of thin media images on body satisfaction: a meta-analytic review. Int J Eat Dis 2002;31(1):1-16.

  35. Harrison K, Cantor J. The relationship between media consumption and eating disorders. J Commun 1997;47:40-67.

  36. Levine MP, Smolak L, Hayden H. The relation of sociocultural factors to eating attitudes and behaviors among middle school girls. J Early Adolesc 1994;14(4):471-490.

  37. Agliata D, Tantleff-Dunn S. The impact of media exposure on males body image. J Soc Clin Psych 2004;23(1):7-22.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2010;33