medigraphic.com
ENGLISH

Perinatología y Reproducción Humana

Instituto Nacional de Perinatología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 1

Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (1)


Efectividad de dos óvulos de triple composición en el tratamiento de la vaginitis/vaginosis

Casanova-Román G, Madrid H, Ramírez-Palacios CD, Sánchez-Contreras J
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 28-35
Archivo PDF: 283.84 Kb.


PALABRAS CLAVE

Vaginitis, vaginosis, curación clínica, curación microbiológica.

RESUMEN

Objetivo: Comparar la efectividad del óvulo de triple composición (clindamicina, terconazol y fluocinolona) en un esquema de tres días, contra el óvulo de triple composición (nistatina, metronidazol y fluocinolona) administrado por 10 días, en el manejo de la vaginitis/vaginosis. Pacientes y métodos: Es un estudio clínico, prospectivo, abierto, comparativo, de dos brazos paralelos, multicéntrico, en el que se evaluaron 160 pacientes de 18 a 45 años de edad, con vida sexual activa y diagnóstico confirmado microbiológicamente de candidiasis vaginal o vaginosis bacteriana, asignando aleatoriamente uno de dos grupos de tratamiento. El grupo uno recibe un óvulo “A” conteniendo terconazol 80 mg, clindamicina 100 mg y acetónido de fluocinolona 0.5 mg, uno al día durante tres días; el grupo 2 recibe un óvulo “B” que contiene nistatina 100,000 UI, metronidazol 500 mg y acetónido de fluocinolona 0.5 mg, uno al día durante diez días. Los pacientes fueron evaluados clínica y microbiológicamente al final del tratamiento (7 y 13 días), así como clínicamente en una visita de seguimiento final (12 y 18 días). Se evaluó la ausencia de síntomas y se definió la curación clínica y microbiológica. Se realiza un análisis de los medicamentos concomitantes utilizados, la presencia de efectos adversos y las alteraciones en la exploración, la presencia de eventos adversos y las desviaciones en la exploración física del paciente. Resultados: En la población evaluable, se lograron obtener 75 y 73 pacientes para el tratamiento “A” y “B”, respectivamente. Las variables principales en la visita basal fueron homogéneas para ambos grupos. Los síntomas disminuyeron de manera significativa en los pacientes de ambos tratamientos. El tratamiento “A” presenta una velocidad mayor en la desaparición de los síntomas y un efecto que permanece hasta la visita de seguimiento para prurito y ardor. La evaluación global del investigador, calificada como buena y excelente, logra valores de 98.70 y 98.20% para el tratamiento “A” y “B”, respectivamente, sin presentar diferencias estadísticamente significativas. La curación clínica encontrada es de 77.30% para el tratamiento “A” y 63% para el tratamiento “B”, sin obtener diferencias significativas (P = 0.06). Los microorganismos predominantes en las pruebas microbiológicas basales son Candida albicans, Candida spp y Gardnerella vaginalis, logrando un incremento en la mejoría para ambos grupos. Se presentó un evento adverso no relacionado con el medicamento en cada uno de los tratamientos. Conclusión: Se demuestra que la efectividad del tratamiento de tres días es igual al de 10 días, es decir, que aunque el tratamiento “B” es de mayor duración no significa que sea de mayor efectividad. Existe una diferencia significativa en la velocidad de la disminución del dolor vulvar con el tratamiento “A” respecto del tratamiento del óvulo “B”. Un tratamiento de tres días representa para la paciente mayor comodidad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Casanova RG. Cervicovaginitis. En: Arredondo GJL. Ed. Temas actuales de Infectología .1ª ed. Mex, D.F.: Ed. Intersistemas; 2000. p. 453-71.

  2. Casanova RG. Vaginosis bacteriana. En: Casanova RG, Ortiz IFJ, Reyna FJ. Infecciones de transmisión sexual. 1a ed. Mex. D. F: Alfil; 2004. p.163-80.

  3. Casanova RG. Vaginosis bacteriana: Conceptos actuales. Temas actuales en Ginecología. Libro 1. Programa de Actualización Continua en Ginecología.1° Ed. Mex D.F.: Ed. Intersistemas, S.A. de C.V; 2002.p. 1-45.

  4. Reyna FJ, Morales RV, Ortiz IFJ, Casanova RG, Beltrán ZM. Eficacia de un instrumento clinimétrico en el diagnóstico de candidiasis vulvovaginal. Ginecol Obstet Mex 2004; 72 :219-26.

  5. Flores RE, Casanova RG, Beltrán ZM. Vaginosis bacteriana. Relación de la flora vaginal con las células epiteliales de vagina con diferente tratamiento. Estudio ultraestructural. Ginecol Obstet Mex 1997; 65: 182-90.

  6. Montes de Oca-Acosta E, García-Escamilla RM, Bernal-Gutiérrez MDJ, Pérez-Rostro C. Sondas de AND versus examen en fresco, en pacientes con patología vaginal. Rev Mex Patol Clin 2002; 49: 100-7.

  7. Clarke RM. Bacterial vaginosis: Common, Subtle, and More Serious Than Ever. Clinician Reviews 2001; 11 (11): 59-68.

  8. Sood GN, Weitz P, Chatwani MVA. Terconazole cream for non-Candida albicans fungal vaginitis: Results of a retrospective analysis. Infect Dis Obstet Gynecol 2000; (8): 240-3.

  9. Barclay L. Clindamycin reduces pregnancy complications linked to bacterial vaginosis. Lancet 2003; 361: 983-8.

  10. Cosima De Punzio, Fluconazole 150 mg single dose versus itraconazole 200 mg per day for 3 days in the treatment of acute vaginal candidiasis; a double randomized study. Eur J Obst And Gyn 2003; (106): 193-7.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Perinatol Reprod Hum. 2010;24