medigraphic.com
ENGLISH

Cirujano General

ISSN 2594-1518 (Digital)
ISSN 1405-0099 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Cir Gen 2010; 32 (2)


Resultados de la Encuesta del I Foro para el Estudio de la Cirugía Metabólica en México

Sereno TS, Cote EL
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 90-95
Archivo PDF: 122.26 Kb.


PALABRAS CLAVE

Cirugía metabólica, diabetes mellitus, índice de masa corporal, cirugía.

RESUMEN

Objetivo: Conocer la experiencia clínica y de investigación sobre la cirugía metabólica en México.
Sede: XXXIII Congreso Internacional de Cirugía General de la Asociación Mexicana de Cirugía General.
Diseño: Encuestas.
Análisis estadístico: Porcentajes como medida de resumen para variables cualitativas.
Material y métodos: De acuerdo a la base de datos de la AMCG fueron invitados cirujanos con experiencia en cirugía bariátrica y que hubieran incursionado en la cirugía metabólica (para diabetes mellitus tipo 2) en México, así como a endocrinólogos, investigadores y representantes de la Secretaría de Salud y del Instituto Nacional de Salud Pública. Se organizaron sesiones de mesas de trabajo en las que se contestaron cuestionarios y discutieron tópicos relacionados con la cirugía metabólica.
Resultados: El 81% de los participantes considera que el bypass gástrico logra los mejores porcentajes de control de la diabetes mellitus 2 (DM2) en pacientes obesos y con DM2, el 59% considera que tanto la teoría del intestino proximal y distal participan en este control, que este procedimiento debe realizarse a todo paciente diabético tipo 2 con índice de masa corporal (IMC) › 35, pero que cuando el paciente con diabetes tipo 2 tiene un IMC ‹ 35 sólo debe ser intervenido quirúrgicamente en centros especializados y bajo protocolos de investigación. Los equipos clínico-quirúrgicos cuentan con nutriólogo y psicólogo en el 100%, el 78% tiene endocrinólogo, el 56% grupo de apoyo y sólo el 18% medicina de deporte. En cuanto a la investigación sobre cirugía para diabetes, los encuestados respondieron que el 36% ha participado en investigación clínica y el 24% en investigación básica. El 100% considera importante o prioritario continuar la investigación sobre el efecto benéfico del bypass en la DM2 y que se debe desarrollar una base de datos al respecto.
Conclusión: El bypass gástrico es la cirugía que más realizan los asistentes al Foro en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y con IMC ›35. Este procedimiento en pacientes diabéticos tipo 2 con IMC menor a 35 sólo debe ser realizado bajo protocolos de investigación por equipos multidisciplinarios completos. Se requiere de mayor participación del cirujano en la investigación de la cirugía metabólica.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Secretaría de Salud. Dirección General de Información a la Salud. CONAPO, 2002. Proyecciones de la Población de México, 2000-2050.

  2. Zimmet P. The burden of type 2 diabetes: Are we doing enough? Diabetes Metab 2003; 29: 6S9-18.

  3. Buchwald H, Avidor Y, Braunwald E, Jensen MD, Pories W, Fahrbach K, et al. Bariatric surgery: a systematic review and meta-analysis. JAMA 2004; 292: 1724-1737.

  4. Pories WJ, Swanson MS, MacDonald KG, Long SB, Morris PG, Brown BM, et al. Who would have thought it? An operation proves to be the most effective therapy for adult-onset diabetes mellitus. Ann Surg 1995; 222: 339-352.

  5. Schauer PR, Burguera B, Ikramuddin S, Cottam D, Gourash W, Hamad G, et al. Effect of laparoscopic Roux-en Y gastric bypass on type 2 diabetes mellitus. Ann Surg 2003; 238: 467-485.

  6. Torquati A, Lutfi R, Abumrad N, Richards WO. Is Roux-en-Y gastric bypass surgery the most effective treatment for type 2 diabetes mellitus in morbidly obese patients? J Gastrointestinal Surg 2005; 9: 1112-1118.

  7. Sjöström CD, Lissner L, Wedel H, Sjöström L. Reduction in incidence of diabetes, hypertension and lipid disturbances after intentional weight loss induced by bariatric surgery: the SOS Intervention Study. Obes Res 1999; 7: 477-484.

  8. Dixon JB, O’Brien PE, Playfair J, Chapman L, Schachter LM, Skinner S, et al. Adjustable gastric banding and conventional therapy for type 2 diabetes: a randomized controlled trial. JAMA 2008; 299: 316-323.

  9. Buse JB, Caprio S, Cefalu WT, Ceriello A, Del Prato S, Inzucchi SF, et al. How do we define cure of diabetes? Diabetes Care 2009; 32: 2133-2135.

  10. Dixon JB. Obesity and diabetes: the impact of bariatric surgery on type-2 diabetes. World J Surg 2009; 33: 2014-21.

  11. Rubino F, Kaplan LM, Schauer PR, Cummings DE; Diabetes Surgery Summit Delegates. The Diabetes Surgery Summit consensus conference: recommendations for the evaluation and use of gastrointestinal surgery to treat type 2 diabetes mellitus. Ann Surg 2010; 251: 399-405.

  12. Rubino F, Marescaux J. Effect of duodenal-jejunal exclusion in a non-obese animal model of type 2 diabetes: a new perspective for an old disease. Ann Surg 2004; 239: 1-11.

  13. Rubino F, Forgione A, Cummings DE, Vix M, Gnuli D, Mingrone G, et al. The mechanism of diabetes control after gastrointestinal bypass surgery reveals a role of the proximal small intestine in the pathophysiology of type 2 diabetes. Ann Surg 2006; 244: 741-749.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Cir Gen. 2010;32

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...