medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Interna de México

Colegio de Medicina Interna de México.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 6

Med Int Mex 2008; 24 (6)


Edema agudo pulmonar no cardiogénico en pacientes con intoxicación por fosfuro de cinc. Reporte de dos casos y revisión bibliográfica

López II, Lozano NJJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 424-427
Archivo PDF: 111.24 Kb.


PALABRAS CLAVE

edema agudo pulmonar, fosfuro de cinc, intoxicación.

RESUMEN

La intoxicación por fosfuro de cinc es causa de muerte súbita, por ingestión de rodenticidas con fines suicidas, con alta mortalidad (37 a 100%). Se menciona que la dosis letal en humanos es de 80 mg/kg. Las intoxicaciones agudas por fosfuro de cinc desencadenan insuficiencia orgánica (pulmón, riñón, hígado, corazón) fulminante. Se comunica el caso de dos pacientes (uno masculino y otro femenino) de 36 y 22 años de edad, respectivamente, que ingirieron 50 g de raticida (fosfuro de cinc) con fines suicidas. A los pocos minutos manifestaron: diaforesis, visión borrosa, náuseas, vómito grisáceo, dolor abdominal, disnea de medianos esfuerzos y rubicundez facial. Al ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos estaban hemodinámica y bioquímicamente estables, sólo con acidosis metabólica compensada. Ocho horas después tuvieron súbitamente petequias, hemorragias conjuntivales, hematuria (con tiempos de coagulación y plaquetas normales), dificultad respiratoria, acidosis metabólica resistente al tratamiento, con cuadro clínico, hemodinámico y radiográfico de edema agudo pulmonar no cardiogénico, hipotensos, con requerimiento de apoyo mecánico ventilatorio, diálisis peritoneal, soluciones cristaloides y aminas vasoactivas. El paciente masculino falleció a las 22 horas de su ingreso y la paciente femenina evolucionó satisfactoriamente y fue dada de alta a las 72 horas. La intoxicación por fosfuro de cinc aguda es causa de muerte súbita debido a falta de un antídoto. Se requiere atención en una unidad de cuidados intensivos por los efectos cardiopulmonares que sobrevienen, incluso estando estables horas antes.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Fitzpatrick RJ, et al. The toxicity of rodenticides, red squill and zinc phosphide. Vet Rec 1985;67:142-45.

  2. Marcus S. Toxicity rodenticide. Emedicine 2007;11:1-10.

  3. Castel SW, Bailey EM. A review of zinc phosphide poisoning. Vet Hum Toxicol 1986;28:151-54.

  4. Hernández C, Rosiles M. Intoxicación por fosfuro de zinc en una yegua. Vet Mex 2002; 33(3):343-46.

  5. Watson WA, Litovitz TL, Klein-Schwartz W, Rodgers GC Jr, et al. 2003 Annual Report of the American Association of Poison Control Centers Toxic Exposure Surveillance System. Am J Emerg Med 2004;22(5):335-404.

  6. Nogué S. Intoxicaciones por rodenticidas. Toxicología clínica.1ª ed. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica, 1993;pp:267- 74.

  7. Amr MM, Abbas EZ, El-Samra M, et al. Neuropsychiatric syndromes and occupational exposure to zinc phosphide in Egypt. Environ Res 1997;73(1-2):200-6.

  8. Lagnese M, et al. Evaluation and management of toxicologic emergencies. Critical Care Study Guide Text and Review 2002:286-98.

  9. Bennett DR, Baird CJ, Chan K-M, et al. Zinc toxicity following massive coin ingestion. Am J Forensic Med Pathol 1997;18:148-53.

  10. McKinney PE, Brent J, Kulig K. Acute zinc chloride ingestion in a child: local and systemic effects. Ann Emerg Med 1994;23:1383-87.

  11. Agnew DW, Barbiers RB, Poppenga RH, Watson GL. Zinc toxicosis in a captive striped hyena. J Zoo Wildl Med 1999;30:431- 34.

  12. Meurs KM, Breitschwerdt EB, Baty CJ, Young MA. Postsurgical mortality secondary to zinc toxicity in dogs. Vet Hum Toxicol 1991;33:579-83.

  13. Murphy JV. Intoxication following ingestion of elemental zinc. JAMA 1970;212:2119–20.

  14. Dawn B, Mair E, Cable B, et al. Chronic Ingestion of a Zinc- Based Penny. Pediatrics 2003;111:689-91.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Int Mex. 2008;24