medigraphic.com
ENGLISH

NCT Neumología y Cirugía de Tórax

Antes Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

Ver anteriores al 2010

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 1

Neumol Cir Torax 2010; 69 (1)


Características clínicas y epidemiológicas del paciente pediátrico con crisis asmática en urgencias

Hinojos-Gallardo LC, Tagle-Hernández JR, Garrido-Galindo C, Alejandre-García A
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 27-30
Archivo PDF: 121.48 Kb.


PALABRAS CLAVE

Crisis asmática, factores de riesgo, características clínicas, tabaquismo pasivo.

RESUMEN

Antecedentes: El asma es un trastorno definido por sus características clínicas, fisiológicas y patológicas. La característica predominante son los episodios de dificultad respiratoria. Muchos estudios se han realizado con respecto al diagnóstico, clasificación y tratamiento del proceso asmático. Desde otra perspectiva, muy pocos estudios se han focalizado en la evaluación de las características clínicas del asma aguda. El objetivo de este trabajo fue conocer los datos clínicos y epidemiológicos del paciente pediátrico con crisis asmática que acude a la unidad de urgencias.
Métodos: Se revisaron un total de 224 notas de urgencias, recopilando los datos de interés en una base de datos. Se realizó análisis de estadística descriptiva de los datos.
Resultados: Nuestros resultados muestran que la mayoría de los pacientes correspondieron al sexo femenino (60.7%), con una edad promedio de 8 años, predominando las consultas de primera vez (60.7%). Además, se encontró que los factores más relevantes fueron la falta de apego al tratamiento de sostén, el tabaquismo pasivo y la falta de uso de tratamiento de rescate.
Conclusiones: Con base en los resultados obtenidos en este estudio se recomienda a las instituciones de salud que atienden pacientes pediátricos con crisis asmática hacer énfasis en sus programas de educación para la salud dirigidos no sólo a pacientes, sino además a médicos de primer contacto, haciendo hincapié en evitar el tabaquismo pasivo y favorecer el adecuado apego al tratamiento de sostén y el uso apropiado de terapia de rescate.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Global Initiative for Asthma Management and Prevention. Revised 2006. NHLBI, Bethesda, MN, USA. National Institute of Health. Access date: September, 2009. Available from: http/www.ginasthma.com

  2. Rodrigo GJ. Epidemiología del asma aguda. En: Rodrigo GJ, Plaza V, editores. Asma aguda. Barcelona, España: Ergón; 2007.p.1-50.

  3. Cairns CB. Acute asthma exacerbations: phenotypes and management. Clin Chest Med; 2006;27:99-118,vi-vii.

  4. Stone AH, García CR, López GAL, Barragán MMM, Sánchez CG. Asma infantil. Guías para su diagnóstico y tratamiento. Alerg Asma Inmunol Pediatr 2005;14:18-36.

  5. Castro-Rodríguez JA, Holberg CJ, Wright AL, Martinez FD. A clinical index to define risk of asthma in young children with recurrent wheezing. Am J Respir Crit Care Med 2000;162(4 Pt 1):1403-1406.

  6. Meurer JR, Lusting JV, Jacob HJ. Genetic aspects of the etiology and treatment of asthma. Pediatr Clin North Am 2006;53:715-725.

  7. Del-Rio-Navarro B, Del-Rio-Chivardi JM, Berber A, Sienra-Monge JJ, Rosas-Vargas MA, Baeza-Bacab M. Asthma prevalence in children living in north Mexico City and a comparison with other Latin American cities and world regions. Allergy Asthma Proc 2006;27:334-340.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Neumol Cir Torax. 2010;69