medigraphic.com
ENGLISH

Revista Salud Pública y Nutrición

Coordinación General de Investigación de la Facultad de Salud Pública y Nutrición y la Dirección General de Sistemas e Informática de la Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 2

<< Anterior

Rev Salud Publica Nutr 2010; 11 (2)


El niño preescolar sano ¿malo para comer?

Saucedo TMS
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 59.69 Kb.


PALABRAS CLAVE

niños, alimentación, crecimiento.

RESUMEN

En México, el panorama de nutrición de los niños en edad preescolar con problemas de desnutrición crónica es mayor población rural. Sin embargo, la mayoría de los niños en edad preescolar, se encuentran bien, que demuestra el cuidado, alimentación y vigilancia del crecimiento físico de los pequeños. La revisión del tema respecto al niño sano, que no come bien, apunta a la necesidad de mayor orientación hacia los padres de niños en edad preescolar por los profesionales en la atención en salud.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Olaiz, G., J. Rivera, T. Shamah, R. Rojas, S. Villalpando, M. Hernández y J. Sepúlveda 2006. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Cuernavaca, México. Secretaria de Salud. México.

  2. Novoa Bodet J.1998. Mi hijo no quiere comer. Editorial Diana. México

  3. Verscheure F. y G.P. Rojas. 2007. Mi niño no come nada":¿cómo abordarlo? Parte I Departamento de Medicina Familiar de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (http://www.medicinafamiliaruc.cl/html/articulos/136.html)

  4. Falkner F. and J. M. Tanner 1978. Human Growth: 2 Postnatal Growths. Nueva York: Plenum Press

  5. Jordán J. 1984. Desarrollo Humano en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica

  6. Falkner F. and J. M. Tanner, Op. cit.

  7. Jordán J., Op. cit.

  8. Rojas G. P. y Verscheure F. 2007. Niños "malos para comer": ¿cómo abordarlos? Parte II Departamento de Medicina Familiar de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (http://www.medicinafamiliaruc.cl/html/articulos/137.html)

  9. Falkner F. and J. M. Tanner, Op. cit.

  10. Jordán J., Op. cit.

  11. Falkner F. and J. M. Tanner, Op. cit.

  12. Jordán J., Op. cit.

  13. Plazas de Creixell, M. 1995. La alimentación de los niños. Cuadernos de Nutrición Vol. 18 Núm.2 Marzo-Abril.

  14. Departamento de Agricultura delos Estados Unidos 2007. USDA Mypiramid.gov (http://www.mypyramid.gov/professionals/sp-graphics_resources.html)

  15. Peters Paula 1996. Los niños y la hora de comer. Alimentando al preescolar. Universidad del Estado de Kansas. (http://www.oznet.ksu.edu/library/fntr2/NCR598SA.pdf)

  16. Peterson Shirley 2002. La Lonchera. Universidad de California (http://ucce.ucdavis.edu/files/filelibrary/2020/3477.pdf)

  17. Rojas, G. P. y F. Verscheure, Op. cit.

  18. Vega-Franco L. 2006. El niño inapetente: Doctor ¡mi hijo no quiere comer! Rev Mex Pediatr. Vol 73, Num 4 Jul-Ago. 157-158

  19. Plazas de Creixell M., Op cit.

  20. Novoa Bodet J., Op. cit.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Salud Publica Nutr. 2010;11

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...