medigraphic.com
ENGLISH

Salud Pública de México

Instituto Nacional de Salud Pública
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 4

salud publica mex 2010; 52 (4)


Mortalidad por defectos en el cierre del tubo neural en menores de 5 años de edad en México de 1998 a 2006

Valdés-Hernández J, Canún-Serrano S, Reyes-Pablo AE, Navarrete-Hernández E
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 341-349
Archivo PDF: 276.70 Kb.


PALABRAS CLAVE

defectos congénitos, defectos del tubo neural, análisis de área pequeña, prioridades en salud, México.

RESUMEN

Objetivos. Analizar la mortalidad por defectos en el cierre del tubo neural (DTN) en niños menores de 5 años de edad, en México de 1998 a 2006 en municipios prioritarios y compararla con la relativa a defectos al nacimiento (DAN). Material y métodos. Las fuentes de datos fueron la Secretaríade Salud y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Se utilizó el análisis espacial para la selección de municipios y los criterios se basaron en percentiles. Resultados. Las defunciones por DTN representaron entre 39.63 y 56.91% de los defectos del sistema nervioso y disminuyeron 53%. La tasa descendió 59%. De las muertes, entre 86 y 93% correspondieron a menores de 5 años. La tasa en menores de 1 año descendió 51%; en los de 1 a 4 años, 60%. 205 municipios resultaron de alta prioridad, concentrando 63.23% de fallecimientos. El índice Kappa entre municipios prioritarios DAN/ DTN fue 0.75. Conclusión. En los municipios seleccionados se deben enfatizar las acciones contra los DTN.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Valdés-Hernández J, Canún-Serrano S, Reyes-Pablo A, Navarrete- Hernández E. Mortalidad por defectos al nacimiento en menores de cinco años en México de 1998 a 2006. Salud Publica Mex 2009; 51(5): 381-389.

  2. Janes KL. Smith’s Recognizable Patterns of Human Malformation. R. Miscellaneous sequences. Meningomyelocele, anencephaly, iniencephaly sequences. Primary Defect-In Neural Tube Closure. 5th ed. Philadelphia USA: WB Saunders Company USA, 1997: 608-609.

  3. Betancourt-Cravioto M, López-Sibaja Z, Ruiz-Matus C, Martínez-Peñafiel L, Solís-Sánchez P, Ramos-López D, et al. Manual de Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica de los Defectos del Tubo Neural. Dirección General de Epidemiología. México: Secretaría de Salud, 2005.

  4. Secretaría de Salud. Mortalidad 2000-2005 y 2007. [Consultado abril2, 2009]. Disponible en: www.sinais.salud.gob.mx

  5. Mutchinick O. Epidemiología, Genética y prevención del MMC. En: Díaz-Barriga E, Arzate-Vivar A. (comp). Monografía del Mielomeningocele. Guía para médicos generales y pediatras. Programa Mielomeningocele A. C. / México: Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud, 1998: 21-29.

  6. Alfaro-Alfaro N, Pérez-Molina J, Meza-López C, Pando-Moreno M, Valadez-Figueroa I, Ruiz-Gómez A. Defectos del tubo neural altos y bajos al nacer en el Hospital civil Juan I. Menchaca. Cir Ciruj 2001; 69: 232-235.

  7. Morales-Andrade E, Ruiz-Matus C, Tapia-Conyer R. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de los Defectos del Tubo Neural. México: Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud, 1993.

  8. Carter CO. Genetics of common single malformations. Br Med Bull 1976; 30: 158-163.

  9. Clayton-Smith J, Donnai D. Fetal valproate syndrome. J Med Genet 1995; 32:724-727.

  10. Botto LD, Moore CA, Khoury MJ, Ericsson D. Neural-Tube Defects. New Engl J Med 1999; 341: 1509-1519.

  11. Gómez-Alcalá AV, Rascón-Pacheco RA. La mortalidad infantil por malformaciones congénitas en México: un problema de oportunidad y acceso al tratamiento. Rev Panam Salud Publica 2008; 24(5): 297-303.

  12. American Academy Pediatrics, Comitte on Genetics, Desposito F, Cunniff C, Frias J L, Panny SR, Trotter TL, Wappner RS. Folic Acid for the prevention of neural tube defects. Pediatrics 1999 ; 104: 325-327.

  13. Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento. Consultado abril 2 2009]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/034ssa202.html

  14. Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero JF, Parra-Quezada M, Segura- Pineda MJ, Levario-carrillo M, Sotelo-Ham EI. Deficiencia de folatos y su asociación con defectos de cierre del tubo neural en el norte de México. Salud Publica Mex 1998; 40(6): 474-480.

  15. Canún-Serrano S, Reyes-Pablo AE, Sánchez-Sánchez M, Jaime-Gómez L, Centeno-Morones F de J, Falcón-Bernal I, et al. Uso periconcepcional de ácido fólico en los centros de salud de la Jurisdicción Sanitaria de la Delegación Tlalpan del Distrito Federal. Gac Med Mex 2009; 146(3): 115-120.

  16. Martínez de Villarreal LE, Limón-Benavidez C, Valdez-Leal R, Villarreal- Pérez JZ, Rojas-Martínez A, Sánchez-Peña MA, et al. Papel de la deficiencia de ácido fólico y de la mutación C677T del gen de la enzima MTHFR en los defectos del tubo neural. En: Defectos del Tubo Neural. Premios 2001- 2003. México: Programa Mielomeningocele AC / Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud, 2004: 11-22.

  17. Secretaría de Salud. Tablas dinámicas de mortalidad. [Consultado abril 2 2009]. Disponible en: www.sinais.salud.gob.mx

  18. WHO. International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems.10th Revision. Version 2007. [Consultado marzo 26 2009]. Disponible en: http://apps.who.int/classifications/apps/icd/ icd10online

  19. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Datos municipales digitalizados. [Consultado julio 15 2008]. Disponible en: www. inegi.gob.mx

  20. Secretaría de Salud. Proyecciones de Población de CONAPO 2000- 2050. [Consultado julio 15 2008]. Disponible en: www.salud.gob.mx.

  21. Silva-Aycaguer C, Benavides-Rodríguez A, Vidal-Rodeiro CL. Análisis espacial de la mortalidad en áreas geográficas pequeñas: El enfoque bayesiano. Rev Cubana Salud Publica 2003;29(4):314-322.

  22. Carvalho MS, Souza-Santos R. Análise de dados espaciais em saúde pública: métodos, problemas, perspectives. Cad Saúde Publica 2005; 21(2):361-378.

  23. Mollié A. Chapter 2. Bayesian and Empirical Bayes Approaches to Disease Mapping. In: Lawson A, Biggeri A, Böhning D, Lesaffre E, Viel J F, Bertollini R. Disease Mapping and Risk Assessment for Public Health. Reprinted 4. England: John Wiley & Sons Ltd, 2002.

  24. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Marco Geoestadístico Municipal 2005. Noviembre 2005. México: INEGI, 2005.

  25. Ramírez-Espitia JA, Benavides FG, Lacasaña-Navarro M, Martínez JM, García AM, Benach J. Mortalidad por defectos del tubo neural en México, 1980-1997. Salud Publica Mex 2003; 45(5): 356-364.

  26. Mutchinick OM, López MA, Luna L, Waxman J, Babinsky VE, RYVEMCE Collaborativ e Group. High Prevalence of the Thermolabile Methylenetetrahydrofolate Reductase Variant in Mexico: A Country with a Very High Prevalence of Neural Tube Defects. Molecular Genetics and Metabolism 1999; 68(4): 461-467.

  27. Wilcken B, Bamforth F, Li Z, Zhu H, Ritvanen A, Redlund M, et al. Geographical and ethnic variation of the 677C>T allele of 5, 10 methylenetetrahydrofolate reductase 7MTHFR: findings from over 7000 newborns from 16 areas world wide. J Med Genet 2003;40: 619-625.

  28. Guéant-Rodriguez RM, Guéant JL, Debard R, Thirion S, Xiao-Hong L, Bronowicki JP, et al. Prevalence of methylenetetrahydrofolate reductase 677T and 1298C alleles and folate status: a comparative study in Mexican, West African, and European populations. Am J Clin Nutr 2006;83:701-707.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

salud publica mex. 2010;52