medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 4

Rev Mex Cir Pediatr 2006; 13 (4)


Tratamiento de pacientes con fisura labiopalatina bilateral y premaxila prominente

Pérez GA, Ayuso AA, Alvarado LU, Alba PR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 174-180
Archivo PDF: 63.21 Kb.


PALABRAS CLAVE

Premaxila prominente, Expansión rápida, Fisura labiopalatina bilateral.

RESUMEN

Introducción: Los pacientes con fisura labiopalatina bilateral completa son un reto para su corrección. Es necesario un equipo multidisciplinario que establezca prioridades de atención de acuerdo a la condición general del paciente, a la severidad del defecto y la edad del paciente. Objetivo: Es acortar el tiempo en el que se realice la expansión maxilar y la retrusión de la premaxila en pacientes con fisura de paladar primario bilateral con premaxila protruyente, permitiendo obtener mejores resultados estéticos al realizar la queiloplastia bilateral.
Material y métodos: Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que ingresaron al Instituto Nacional de Pediatría con diagnóstico de fisura de paladar primario bilateral con premaxila prominente, menores de 3 años de edad de enero de 2002 a diciembre de 2004.
A los pacientes se les realizaron cefalogramas laterales de cráneo , modelos dentarios, radiografía oclusal y fotografía clínica prequirúrgicas con controles postoperatorios. Se realizaron las placas con tornillo de Latham y el botón de contención en relación al modelo dentario de cada paciente. A todos se realizó valoración pediátrica y anestésica prequirúrgica. Bajo anestesia general se les realizó el procedimiento de expansión rápida maxilar, utilizando un tornillo tipo Latham.
Posterior a la expansión se colocó una placa de contención con tornillo de expansión en abanico y dos anillos ubicados a nivel anterior y medio a cada segmento palatino de la placa.
Transversal a la premaxila se insertó un clavo de acero inoxidable para apoyar la retracción de la misma, sujetando los extremos del clavo a los anillos de la placa palatina por medio de cadena elástica. Finalmente se realizó queiloplastia bilateral tipo Mendoza.
Resultados: Se incluyeron en la muestra 13 pacientes masculinos y tres femeninos de edades comprendidas entre tres y nueve meses, con un promedio de cinco meses, con diagnostico de fisura labiopalatina bilateral completa que presentaban premaxila prominente.
Se observó transoperatoriamente la movilización de los procesos maxilares expandiéndose un promedio de 11 mm, permitiendo la adecuada ubicación de la premaxila en el posoperatorio, la retroposición de la misma de 18 mm en promedio se consiguió en un periodo promedio de 21 días posteriores al procedimiento. La forma de la arcada fue favorable a la corrección quirúrgica, en el seguimiento de 30 meses.
Conclusiones: Encontramos crecimiento normal del maxilar y una relación máxilo mandibular adecuada en correspondencia a la edad de los pacientes. La expansión transoperatoria de los segmentos laterales permite en menor tiempo la ubicación adecuada de la premaxila, lo que permitirá obtener un mejor resultado estético en tejidos blandos del labio hendido bilateral.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. King T.S.: The anatomy of hare-lip in man. J. Anat. 87: 447, 1954.

  2. Mendoza, Hospital generale Dr. Manuel Gea Glez.

  3. Cronin, T.D.: Surgery for the double cleft lip and protruding premaxilla. Plast, Reconstr. Surg., 19: 389, 1954.

  4. Hofman 1968

  5. Georgiade N.G. Improved technique for one_stage repair of bilateral cleft lip. Plast. Reconstr. Surg.48: 318, 1971

  6. Georgiade N.G.,Mason R., Riefkohl R;Georgiade G., Barwick W.. Proeperative positioning of the preotruding premaxilla en the lateral cleft lip patient. Plastic. Reconstr. Surg. 83: 32, 1989.

  7. Georgiade N.G. The management of premaxillary and maxillary segmentes in the newborn cleft patient. Cleft Palate J., 7: 411, 1970.

  8. Georgiade N.G., Latham R.A., Intraoral traction for positioning the premaxilla in the bilateral cleft lip. In: Georgiade N.G., Hagerty R.F. eds. Symposium on managof cleft lip and palate associated deformities. St. Louis: C.V. Mosby. 123, 1974.

  9. Latham R.A., Kusy R.P., Georgiade N.G.: An extraorally actived expansion appliance for cleft palate infants. Cleft Palate J. 13: 258, 1976

  10. Latham R.A.. Orthopedic advancement of the cleft maxillary segment: a preliminary report. Cleft Palate J. Vvol. 17, No. 3, 1980

  11. Millard D.R., Latham R.A., Improved primary surgical and dental treatment of clefts. Plastic. Reconstr. Surg. 86: 856, 1990.

  12. Vallarta R.A., Zazueta C.P., Jaidar M.P., Garzón L.R., Gutierrez C.M., Ayuso A.A.,

  13. Mc.Neil Orthodontic procedures in the treatment of congenital cleft dent. Rec. 1950, 70: 125.

  14. Johanssen bone grafting and dental orthopedic in primary and secondary cases of cleft lip and palate Acta Chir. Scandonav. 1961, 122.

  15. Peat: Early orthodontic treatment for complete cleft Am. J. Orthod. 1974, p.65.

  16. Pruzansky: Factor Determining Arch Form in cleft of the Lip and Palate Am. J. Orthod. 41: 825. 1955.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Cir Pediatr. 2006;13