medigraphic.com
ENGLISH

Enfermedades Infecciosas y Microbiología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 3

Enf Infec Microbiol 2006; 26 (3)


Frecuencia de microorganismos aislados en pacientes pediátricos con neutropenia y fiebre que cuentan con dispositivos vasculares y su evolución clínica

Vázquez RJG, García MM, Fortanelli RR, Huerta GG, Solórzano SF, Miranda NMG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 66-71
Archivo PDF: 81.80 Kb.


PALABRAS CLAVE

neutropenia, catéter venoso, bacteremia.

RESUMEN

Objetivos. Determinar las especies bacterianas y su distribución porcentual de las bacterias aisladas en hemocultivos tomados a través de catéter venoso central (CVC), en pacientes con neutropenia severa y fiebre, así como analizar su evolución clínica de acuerdo con el tratamiento recibido.
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo realizado en un hospital pediátrico de alta especialidad de la ciudad de México. Del total de hemocultivos que llegaron al laboratorio de microbiología de enero a diciembre del 2002, se seleccionaron 32 que correspondieron a aquellos tomados a través de CVC, provenientes de pacientes hematooncológicos con neutropenia y fiebre. Se analizó la evolución clínica en función de la especie bacteriana y del tratamiento recibido, retiro de catéter, frecuencia de microorganismos aislados, y su sensibilidad a antimicrobianos.
Resultados. Fueron analizados 32 hemocultivos obtenidos a través del dispositivo vascular de 29 pacientes y se revisaron sus expedientes clínicos. El género bacteriano más frecuente fue Staphylococcus sp (22%) y en conjunto los bacilos gram negativos se recuperaron en 72% de los caos y, de éstos, Klebsiella sp (22%) fue el germen más frecuente. Entre los gram positivos el más frecuente fue Staphylococcus coagulasa negativa (15.6%). En 62% de los pacientes la fiebre remitió antes de los primeros tres días de tratamiento, siendo ligeramente más prolongada en los pacientes con aislamiento de bacilos gram negativos. En 72% de los pacientes que recibieron un esquema empírico de amplio espectro, la fiebre disminuyó en las primeras 72 horas, mientras que en aquellos con un esquema dirigido a cocos gram positivos sólo 27% lo hicieron.
Conclusiones. Los bacilos gram negativos fueron los microorganismos más frecuentemente aislados de hemocultivos tomados a través de dispositivos vasculares en pacientes con neutropenia y fiebre. La mejor evolución se observó en aquellos pacientes que recibieron un esquema antimicrobiano empírico inicial con adecuada cobertura para bacilos gram negativos.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Bodey GP, Buckley M, Sathe YS, Freireich EJ. Quantitative relation-ships between circulation leukocytes and infection in patients with acute leukemia. Ann Intern Med 1966; 64: 328-340

  2. Pauw B, Donnelly J. Infections in the immunocompromised host: General principles. En Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and practice of infectious diseases. Churchill Livingstone, Philadelphia 2000: 3079-3090

  3. Pizzo PA, Ladisch S, Robichaud K. Treatment of grampositive septicemia in cancer patients. Cancer 1980; 45: 206-207

  4. Mullen C. Ciprofloxacin in treatment of fever and neutropenia in pediatric cancer patients. Pediatr Infect Dis J 2003; 22: 1138-1142

  5. Pauw B, Meunier F. Infections in patients with acute leukemia and lymphoma. En Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and practice of infectious diseases. Churchill Livingstone, Philadelphia 2000: 3090-3102

  6. Chambers S, Sanders J, Patton W, Ganly P, Birch M, Crump J, Spearing R. Reduction of exit-site infections of tunneled intravascular catheters among neutropenic patients by sustained-release cholrhexidine dressings: results from a prospective randomized controlled trial. J Hosp Infect 2005; 61: 53-61

  7. Mermel L, Farr B, Sheretz R, Raad I, O’Grady N, Harris J, Craven D. Guidelines for the management of intravascular catheter-related infections. Clin Infec Dis 2001; 32: 1249-1272

  8. Hughes W et al. 2002 Guidelines for the use of antimicrobial agents in neutropenic patients with cancer. Clin Infec Dis 2002; 34: 730-751

  9. González-Barca E, Fernández-Sevilla A, Carratala J, Granena A, Gudiol F. Prospective study of 288 episodes of bacteremia in neutropenic cancer patients in a single institution. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1996; 15: 291-296

  10. Ladhani S, Gransden W. Septicemia due to glucose nonfermenting, gram-negative bacilli other than Pseudomonas aeruginosa in children. Acta Pediatr 2002; 91: 303-306

  11. Jaeger K, Zenz S, Juttner B, Ruschulte H, Kuse E, Heine J, Piepenbrock S, Ganser A, Karthaus M. Reduction of catheter-related infections in neutropenic patients: a prospective controlled randomized trial using a chlorhexidine and silver sulfadiazine-impregnated central venous catheter. Ann Hematol. 2005;84:258-62

  12. Recomendaciones para la prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares 9 Agosto 2002 CDC-HICPAC/ Vol. 51 No. RR-10




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Enf Infec Microbiol. 2006;26