medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 03

Ginecol Obstet Mex 2009; 77 (03)


Quiste suburetral. Reporte de un caso

Romero RR, Rodríguez CS, Escobar BL, Gorbea CV
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 160-164
Archivo PDF: 85.99 Kb.


PALABRAS CLAVE

quiste suburetral, divertículo uretral, uretrocistografía retrograda.

RESUMEN

Los quistes suburetrales son infrecuentes, se forman a partir de restos embrionarios o de la obstrucción de las glándulas parauretrales, cuya localización, en más del 85% de los casos, se encuentra en los dos tercios proximales y cara posterior y lateral de la uretra. El diagnóstico es clínico y se necesitan estudios radiológicos para demostrar la ausencia de comunicación con la uretra. Una vez confirmado el diagnóstico de quiste suburetral, la cirugía es el tratamiento de elección. Antes de su resección, la presencia de un divertículo uretral. La lesión uretral es el riesgo quirúrgico más frecuente, si es advertida durante la cirugía debe ser reparada inmediatamente. Hasta el momento no se ha reportado fístula uretro-vaginal como complicación después de su reparación.
La paciente que presentamos tenía un quiste suburetral en tercio distal de 4 x 2 cm, a 6 meses de seguimiento seguía asintomática, sin complicación posquirúrgica. El informe de patología reportó pared de 3 x 2.2 cm con espesor de 0.3 cm, grisácea e irregular, de consistencia blanda. Microscópicamente se identificó epitelio transicional y focos de metaplasia escamosa e inflamación crónica focal. De acuerdo al reporte histopatológico, el epitelio de transición indica que es quiste de Skene.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Reyes GM, Reyna PR, Sánchez OJ, García MS. Quistes parauretrales. Presentación de dos casos y revisión de la literatura. Rev Mex Urol 2000;60(2):87-91.

  2. Soria GR, González A, Jaspersen J. Quistes parauretrales. Reporte de 19 casos y revisión de la literatura. Rev Mex Urol 2005;65(1):60-65.

  3. Kimbrough H, Vaughan D. Skene’s duct cyst in a newborn: case report and review of the literature. J Urol 1997:117;387.

  4. MacLennan G. Unusual female suburethral mass lesion. Am J Urol 2005;174:1106.

  5. Satani H, Yoshimura N, Hgayashi N. Arima K, Yanagawa M, Kawamura. A case of female paraurethral cyst diagnosed as epithelial inclusion cyst. Hinyokika Kiyo 2000;46(3):205-7.

  6. Schulunt K, Raz S. Benign cystic lesions of vagina: a literature review. J Urol 2003;170:717-22.

  7. Chapple C, Patel A. Female urethral diverticula. Curr Opin Urol 2006;16:248-54.

  8. Cross JJ, Fynes M, Berman L, Perera D. Prevalence of cystic paraurethral structures in asymptomatic women at endovaginal and perineal sonography. Clin Radiol 2001;56(7):575-8.

  9. Solano S, Velásquez MP, Kunhardt J. Cambios funcionales en la uretra secundarios al parto vs cesárea. Demostración con perfilometria dinámica. Ginecol Obstet Mex 2006;74:193-8

  10. Ceylan H, Ozokutan BH, Karakom M, Buyukbese S. Paraurethral cyst: is conservative management always appropriate? Eur J Pediatr Surg 2002;12(3):212-4.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2009;77