medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 09

Ginecol Obstet Mex 2009; 77 (09)


Evolución de hipertensión gestacional a hipertensión crónica

Romero GG, Muro BSA, Ponce PLAL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 401-406
Archivo PDF: 263.04 Kb.


PALABRAS CLAVE

hipertensión gestacional, hipertensión crónica, evolución.

RESUMEN

Antecedentes: la hipertensión gestacional es la causa más frecuente de hipertensión durante el embarazo. Ésta es un diagnóstico provisional sólo durante el embarazo.
Objetivo: determinar la cantidad de mujeres con hipertensión gestacional que progresan a hipertensión crónica y sus factores asociados.
Pacientes y método: estudio de cohorte, prospectivo, que incluyó a 196 pacientes con diagnóstico de hipertensión gestacional al momento de la interrupción del embarazo y cita de seguimiento a las 12 semanas para medir su tensión arterial y determinar cuántas evolucionaron a hipertensión crónica. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva (media aritmética, error estándar y valores porcentuales). Para la comparación de variables se utilizó la prueba χ2 y el análisis de regresión logística (valor α = 0.05).
Resultados: trece (6.6%) pacientes con hipertensión gestacional evolucionaron a hipertensión crónica. Se encontró que la edad avanzada (p = 0.007), el índice de masa corporal elevado (p = 0.013) y el antecedente de enfermedad hipertensiva en un embarazo previo (p = 0.048) se asociaron significativamente con la evolución a hipertensión crónica.
Conclusiones: el sobrepeso, la edad materna avanzada y el antecedente de trastorno hipertensivo en un embarazo previo se asocian con la evolución de hipertensión gestacional a hipertensión crónica.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Hauth JC, Ewell MG, Levine RJ, Esterlitz JR, et al. Pregnancy outcomes in healthy nulliparas who developed hypertension. Calcium for Preeclampsia Prevention Study Group. Obstet Gynecol 2000;95:24-28.

  2. Secretaría de Salud. Prevención, diagnóstico y manejo de la preeclampsia / eclampsia. Lineamiento técnico 2007. [en línea]. Dirección URL: . [consulta: marzo, 2009].

  3. Villar J, Carroli G, Wojdyla D, Abalos E, et al. Preeclampsia, gestational hypertension and intrauterine growth restriction, related or independent conditions? Am J Obstet Gynecol 2006;194:921-31.

  4. Sibai B. Diagnosis and management of gestational hypertension and preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 2003;102:181-92.

  5. Hargood JL, Brown MA. Pregnancy-induced hypertension: recurrence rate in second pregnancies. Med J Aust 1991;154: 376-7.

  6. Zhang J, Troendle JF, Levine RJ. Risks of hypertensive disorders in the second pregnancy. Paediatr Perinat Epidemiol 2001;15:226-31.

  7. Hjartardottir S, Leifsson BG, Geirsson RT. Recurrence of hypertensive disorder in second pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2006;194:916-20.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2009;77