medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2009, Número 11

Ginecol Obstet Mex 2009; 77 (11)


Aceptación de anticonceptivos durante el puerperio en embarazos no planeados

Romero GG, Soria VSO, Ponce PLAL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 499-503
Archivo PDF: 321.19 Kb.


PALABRAS CLAVE

embarazo no planeado, puerperio, anticonceptivos.

RESUMEN

Antecedentes: a pesar de las altas cifras de uso de anticonceptivos, los embarazos no planeados aún ocurren frecuentemente. Se desconoce la frecuencia de mujeres con embarazos no planeados que aceptan anticonceptivos durante el puerperio.
Objetivo: determinar la cantidad de mujeres con embarazo no planeado que aceptan anticonceptivos durante el puerperio inmediato y los factores asociados con su aceptación.
Pacientes y métodos: estudio transversal en el que se incluyeron mujeres durante su puerperio inmediato. Se les interrogó si su embarazo fue planeado o no; si aceptó algún anticonceptivo y razones para su aceptación o no. El análisis estadístico incluyó media aritmética, error estándar, valores porcentuales, ji al cuadrado, t de Student y análisis de regresión logística para determinar los factores asociados con la aceptación de anticonceptivos. Se asignó el valor α de 0.05.
Resultados: se registraron 1,024 mujeres; 566 (55.3%) tuvieron embarazo planeado, de las cuales 457 (80.7%) aceptaron anticonceptivos. Las 458 (44.7%) restantes tuvieron un embarazo no planeado: 402 (87.8%) aceptaron anticonceptivos (p = 0.003). El factor con mayor significado para la aceptación de anticonceptivos fue la multiparidad (p = 0.034).
Conclusión: la aceptación de anticonceptivos es mayor en mujeres con embarazo no planeado, que en las que lo planearon. En ellas, la multiparidad se vincula con mayor aceptación de anticonceptivos. Se recomienda reforzar la consejería sobre anticonceptivos en este grupo de pacientes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Roosmalen J. World population, family planning and development. Ned Tijdschr Geneeskd 1992;21:589-90.

  2. Ahued-Ahued JR, Fernández del Castillo CS. Ginecología y obstetricia aplicadas. 2ª ed, 2003;pp:146.

  3. Henshaw SK. Unintended pregnancy in the United States. Fam Plann Perspect 1998;30:24-29.

  4. Gadow EC, Jennings VH, López-Camelo JS, Paz JE, et al. Knowledge of likely time of ovulation and contraceptive use in unintended pregnancies. Adv Contracept 1999;15:109-18.

  5. Che Y, Cleland J. Unintended pregnancy among newly married couples in Shanghai. Int Fam Plan Perspect 2004;30:6-11.

  6. Rivera R, Solís JA. Improve family planning after pregnancy. Network 1997;17:4-6.

  7. Denton AB, Scott KE. Unintended and unwanted pregnancy in Halifax: the rate and associated factors. Can J Public Health 1994;85:234-8.

  8. Ali S, Mohammed S, Mungrue K. The epidemiology of unplanned pregnancies in North-Central Trinidad. Int J Adolesc Med Health 2009;21:73-77.

  9. Núñez-Urquiza RM, Hernández-Prado B, García-Barrios C, González D, Walker D. Embarazo no deseado en adolescentes y utilización de métodos anticonceptivos postparto. Salud Publica Mex 2003;45(Supl. 1):S92-102.

  10. Navarro-Nuñez C, Gutiérrez-Suazo D, Álvarez-González G, Aguayo-Godínez A. Causas de no uso de anticonceptivos en el puerperio inmediato. Ginecol Obstet Mex 2002;70:566-71.

  11. Trussell J, Lalla AM, Doan QV, Reyes E, et al. Cost effectiveness of contraceptives in the United States. Contraception 2009;79:5-14.

  12. Miller VL, Laken MA, Ager J, Essenmacher L. Contraceptive decision making among Medicaid-eligible women. J Community Health 2000;25:473-80.

  13. Rojnik B, Kosmelj K, Andolsek-Jeras L. Initiation of contraception postpartum. Contraception 1995;51:75-81. 14. Espey E, Cosgrove E, Ogburn T. Family planning American style: why it’s so hard to control birth in the US. Obstet Gynecol Clin North Am 2007;34:1-7.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2009;77