>Revistas
>Cirugía y Cirujanos
>Año 2004, No. 2
Senado-Lara I, Castro-Mendoza A, Palacio-Vélez F, Vargas-Ávila AL
Experiencia en el manejo del abdomen agudo de origen traumático en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”
Cir Cir 2004; 72 (2)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 93-97
Archivo PDF: 46.46 Kb.
Texto completo
RESUMEN
Objetivo: conocer el estado actual del manejo quirúrgico de los pacientes con trauma abdominal.
Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo, transversal, observacional de los expedientes clínicos de pacientes con trauma abdominal que requirieron cirugía entre el 1 de abril de 1998 y el 30 de marzo de 2003, en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”, ISSSTE.
Resultados: se trató de 72 casos, 39 pacientes masculinos y 33 femeninos. El mecanismo de lesión se dividió en trauma cerrado y trauma penetrante; este último a su vez se dividió en dos grupos: por arma punzocortante y por proyectil de arma de fuego. La complicación postoperatoria temprana más frecuente fue la hemorragia, y la complicación postoperatoria tardía más frecuente, la insuficiencia renal aguda. Las causas de muerte fueron el choque hipovolémico en cuatro pacientes, y dos por cada una de las siguientes patologías: síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, infarto agudo de miocardio y choque séptico.
Conclusiones: el trauma abdominal es una patología frecuente en nuestro medio; los hombres son los más afectados. En nuestros pacientes el trauma penetrante fue la principal causa de lesión; el tiempo quirúrgico prolongado requirió más hemotransfusiones; los procesos infecciosos aunados a hipoxia tisular fueron la causa más común de complicaciones y muerte.
Palabras clave: |
abdomen agudo, traumatismo cerrado, traumatismo abierto. |
REFERENCIAS ATLS. Curso avanzado de apoyo vital en trauma. Curso para médicos. México: Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, Capítulo México; 1998. pp. 20-380.
Peitzman AB, Rhodes M, Schwab CW. Manual de trauma. Atención médico-quirúrgica. México: McGraw-Hill; 2001. pp. 252-293.
Mackenzie EJ, Fowler CJ. Epidemiology. Trauma. 4th ed. México: Interamericana-McGraw-Hill; 2001. pp. 21-40.
Fry DE. Sepsis syndrome. Am Surgeon 2000;66(2):126-132.
Ferrada R, Birolini D. Nuevos conceptos en el tratamiento de los pacientes con heridas abdominales penetrantes. Clin Quir Norteamer 1999;6:1317-1344.
Martínez-Rodríguez E. Traumatismos abdominales. Cirugía. España: Médica Panamericana; 2000. pp. 453-461.
Livingston DH, et al. Free fluid on abdominal computed tomography without solid organ injury after blunt abdominal injury does not mandate celiotomy. Am J Surg 2001;182(1):6-9.
Nagy KK, et al. Experience with over 2,500 diagnostic peritoneal lavages. Injury 2000;31(7):479-482.
Githaiga JW. Diagnostic peritoneal lavage in the evaluation of abdominal trauma using the dipstick. East Africa Med 2002;79(9):457-460.
Balk RA, Casey LC. Sepsis and septic shock. Crit Care Clin 2000;28(2):431-442.
Gutiérrez-Samperio C. Traumatismo abdominal. Tratado de cirugía general. México: El Manual Moderno; 2003. pp. 1121-1126.
|
>Revistas
>Cirugía y Cirujanos
>Año2004, No. 2
|