medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2010, Número 4

Rev Mex Med Fis Rehab 2010; 22 (4)


Grado de aprendizaje de un programa integral en el manejo de la obesidad infantil

Castañeda PN, Montes CML, Pérez BMLI, Rojano MD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 123-127
Archivo PDF: 171.40 Kb.


PALABRAS CLAVE

Obesidad infantil, programa, ejercicio.

RESUMEN

Objetivo: Determinar el grado de aprendizaje del programa integral para la obesidad infantil.Material y métodos: Se realizará un estudio cuasiexperimental longitudinal, prospectivo y prolectivo de febrero del 2009 a julio del 2009 mediante una evaluación antes y después de la realización de un programa integral de obesidad infantil. Resultados: En el presente estudio se captaron a 343 (36%) alumnos con obesidad y sobrepeso, después de pesar y medir a 959 alumnos de la Escuela Primaria «Benito Juárez». De éstos, 160 (47%) correspondieron al sexo femenino y 183 (53%) al masculino. Con edades de 6 a 12 años. Al comparar los cambios en el conocimiento por parte de los padres y niños, los cambios en los ejercicios (número de sesiones y contracturas) y cambios en los hábitos dietéticos (calorías y procedencia del alimento) al inicio y al final del programa se obtiene que todas las variables muestran diferencias significativas con una p = .000. Conclusiones: El conocimiento acerca de hábitos saludables es la mejor alternativa para conducir medidas efectivas para la prevención y tratamiento integral de la obesidad infantil. Todos los programas encaminados a la prevención y manejo de la obesidad infantil necesitan establecer metas a corto, mediano y largo plazo.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Fernández S. Manejo práctico del niño obeso y con sobrepeso en pediatría de atención primaria. Rev Foro Pediatr 2005; II: 61-69.

  2. Azcona S, Romero M, Bastero M, Santamaría M. Obesidad infantil. Rev Esp Obes 2005; 3(1): 26-39.

  3. Calzada L. Obesidad en niños y adolescentes. Editores de Textos Mexicanos, México, 2003: 81-83, 112.

  4. Summerbell CD, Waters E, Edmunds LD, Kelly S, Brown T, Campbell KJ. Intervenciones para prevenir la obesidad infantil, Bibl Coch, Oxford, 2008: 3.

  5. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html.

  6. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/174ssa18.html

  7. http://www.vivesaludable-escuelas.com/

  8. http://www.bioetica.uchile.cl/doc/normas.htm

  9. Rivera J, Cuevas L, Shamah T, Villalpando S, Avila M, Jiménez A. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Estado nutricio. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006: 83-104.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Med Fis Rehab. 2010;22