medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2000, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Rev Fac Med UNAM 2000; 43 (2)


Neurobiología de los trastornos depresivos

Sentíes CH
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 55-56
Archivo PDF: 357.98 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Los trastornos del afecto o del humor han sido y siguen siendo objeto de preocupación y sorpresa para los médicos y los investigadores del campo de la salud. Actualmente se estima que alrededor de 200,000,000 de seres humanos padecen un síndrome depresivo patológico y clínicamente relevante en todo el mundo, y todo indica que la depresión, como una enfermedad crónica e incapacitante, ha ido incidiendo con mayor frecuencia en los últimos 50 años. En 1994, el DSM cuarta edición de la Asociación Psiquiátrica Americana clasificó a los trastornos del humor en tres entidades clínicamente relevantes y diferenciables, (trastornos depresivos unipolares, trastornos bipolares y trastornos afectivos secundarios de etiología conocida). Una de las formas más comunes de expresión clínica de los trastornos del humor, la representan el trastorno depresivo mayor y el trastorno distímico. El Trastorno Depresivo Mayor (TDM) tiene una prevalencia anual de alrededor de 5 al 9% para el sexo femenino, con un riesgo de por vida para el mismo género sexual del 10 al 15%. El trastorno distímico al parecer tiene una prevalencia menor (alrededor del 3%), prevalencia equiparable al trastorno bipolar.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Post R. Transduction of psychosocial stress into the neurobiology of recurrent affective disorder. AM J Psychiatry 1992; 149(8): 999-1009.

  2. Nobler M y cols. Regional cerebral blood flow in mood disorders, III. Treatment and clinical response. Arch Gen Psychiatry 1994; 51: 884-897.

  3. Kornstein S. y cols. Gender differences in presentation of chronic major depressión. Psychopharmacology Bulletin 1995; 31(4): 711-718.

  4. Manji H. y cols. Signal Transduction pathways. Molecular targets of litheum action. Arch Gen Psychiatry. 1995; 52: 531-543.

  5. Ebmeier K. Y cols. Cerebral perfusion correlates of depressed mood. British Journal of Psychiatry. 1997; 170: 77-81.

  6. Duman R et al. A molecular and cellular theory of depression. Arch Gen Psychiatry 1997; 54: 697-605.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2000;43

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...